viernes, 29 de noviembre de 2013

Bitácora 8 (Semana 15 y 16)

En la semana del 15 se finiquitaron ciertos aspectos importantes para el proyecto “A Tiempo para Vivir”, el día lunes 18 de noviembre se logró concretar una cita con María José, contacto en las Residencias Estudiantiles, la cual se realizó el miércoles 20 de noviembre, además el lunes se logró hablar con Shirley Carmona sobre el presupuesto para la actividad final del proyecto.
El día miércoles a las 9:30 am Bilvia y yo tuvimos la reunión con María José, en esta ocasión se pretendía contarle acerca de la actividad de cierre que planeamos como parte del plan B al que se tuvo que abordar. Se mostró la matriz educativa y se explicó a grandes rasgos en qué consistía el pasa cuartos y la actividad posterior. A todo lo anterior, María José nos dio su aprobación, pero debía enviar las matrices a su jefa para que ella conociera la actividad.
Además, María José, muy amablemente se ofreció a enviar un correo masivo a los jóvenes de Residencias para que conozcan en qué consiste la actividad. Una vez que contamos con el permiso para realizar la actividad Bilvia y yo ya podíamos dedicarnos a elaborar y comprar los materiales faltantes. Ese mismo día en la tarde, realizamos dos actividades.

1. Se continuó con el análisis de la información
2. Se empezó con la elaboración de materiales para el festival.

El día jueves, mientras Bilvia y yo nos encontrábamos en la Asociación de Estudiantes de Promoción de la Salud trabajando en un trabajo de otro curso, recibimos un correo de Shirley, el cual decía que debíamos hacer las compras de los materiales des Festival (refrigerio, impresiones) y entregar las facturas ese mismo jueves, razón por la cual nos dispusimos de ir a comprar el refrigerio (pan cuadrado, queso amarillo, mortadela, mantequilla, refrescos y vasos plásticos), además de imprimir todo lo necesario (evaluaciones, matrices, invitaciones, etc.)
En horas de la tarde teníamos clases del curso de Servicios de Salud por lo que no pudimos ir a dejar las facturas hasta las 4:50 pm aproximadamente.
El viernes 22 de noviembre, mi compañera Bilvia y yo nos reunimos para continuar con el análisis y con la elaboración de materiales, este día nos dedicamos más a la realización de las invitaciones para dar a los residentes y profesores (Ver Apartado de Actividades Realizadas EpS, Anexo 23), carteles y demás materiales que al análisis, ya que consideramos que urgía más tener listo todo lo del festival. No se logró terminar con las invitaciones, por lo que yo me llevé los materiales para terminarlos durante el fin de semana.
Además este día, fuimos a las residencias a pegar flechas con mensajes inconclusos para llamar la atención de los jóvenes y efectivamente fue así ya que ni siquiera los habíamos terminado de pegar y las personas se acercaban a mirar o a preguntarnos de que se trataba.
Durante la semana 16, se intensificó el trabajo y se trabajó en cuestiones del proyecto los días miércoles 27 y viernes 29 de noviembre, sin embargo el día martes también se realizó una actividad importante.
Tal día se envió una invitación digital (Ver Apartado de Actividades Realizadas EpS, Anexo 24),  a los compañeros de promoción de la salud, a los profesores del curso de educación para la salud y a Shirley Carmona. Además se contactó a cada profesor (profe Gabriela, profe María Nielssen, profe Ana Yanci y profe Marvin) y se le entregó una invitación a cada uno, además a Shirley Carmona.
El miércoles 27 de noviembre mi compañera Bilvia y yo nos reunimos para finiquitar los detalles del festival que se celebraría ese mismo día a las 4:00 pm.
Durante la mañana se trabajó en la realización de la tabla de priorización en una cartulina y afinando otros detalles, contabilizando los materiales para que ningún detalle se escapara. En horas de la tarde se continuó con el análisis de datos y con la construcción del presupuesto del proyecto, esto hasta las 3:00 pm ya que debíamos ir a las Residencias Estudiantiles.
Sin embargo antes, fuimos a la Asociación de Estudiantes ya que los compañeros Juan Ramón Bonilla, Diego León y Daniela Gómez muy amablemente nos ayudarían en el festival, ya que era necesaria la colaboración de personas voluntarias, posteriormente con una gran cantidad de materiales y bolsas nos dirigimos a las residencias.
Una vez en el lugar, nos dispusimos a ordenar la sala de recreación según lo necesario para la actividad y se ubicó cada estación del rally en el lugar, seguidamente Juan Ramón, Diego, Bilvia y mi persona, en acompañamiento de la profesora Ana Yanci y la profesora María Nielssen nos dedicamos a la realización del Pasa Cuartos, para ello la compañera Fabiola muy amablemente nos prestó unos platillos y unas matracas, tales instrumentos se utilizaron para hacer ruido en los pasillos de los cuatro pisos del edificio de residencias.
A un inicio se invitó a las personas que se encontraban a la vista de nosotros, sin embargo por recomendación de las profesoras se tocó puerta por puerta de cada piso para realizar la invitación, a cada persona se le dio una de las invitaciones en forma de reloj elaboradas previamente. Mientras se realizaba el Pasa Cuartos, en la sala de recreación se encontraba la compañera Daniela con la lista de inscripción.
Seguida a la realización del Pasa Cuarto y la inscripción, finalmente llegaron 7 jóvenes a la actividad, se inició presentándonos a los participantes y presentando a los compañeros que nos acompañaban y a las profesoras. Se lanzó una pregunta sobre que consideraban que era salud mental, al respecto varias personas contestaron que era mantener un equilibrio o un balance en las actividades diarias. Se habló sobre los tres aspectos que conforman la salud mental:
  • Manera en que nos relacionamos con los demás
  • Manera en que nos relacionamos con nosotros mismos.
  • Manera en que hacemos frente a las demandas del diario vivir.

Relacionado a lo anterior se habló del manejo del uso del tiempo, las aristas que contempla, como alimentación, horas de sueño, recreación, responsabilidades domesticas, académicas, solo por mencionar algunas. También se habló de los tres aspectos que se deben de tomar en cuenta para un adecuado manejo del uso del tiempo:
  • Organización de tareas.
  • Priorización de tareas.
  • Ejecución de  tareas.

Seguidamente se dividió a los jóvenes en 3 grupos, dos parejas y un trío, esto para la realización del rally, Juan Ramón y Diego se dedicaron a leer las actividades por realizar y explicar cada estación.
Se dio por iniciado el rally y durante una hora y media los jóvenes tuvieron que realizar una serie de tareas, los compañeros voluntarios debían ser el guía de cada grupo y Bilvia y yo coordinar y observar cada actividad.
Finalizado el rally los jóvenes comieron un pequeño refrigerio y seguidamente se realizó la evaluación final de la actividad, por medio de una guía de preguntas, en donde se cuestionaba a los jóvenes la manera en que realizaron las actividades, el trabajo en equipo y la relación del rally con el manejo del uso del tiempo y la salud mental.
Aproximadamente a las 7:00 pm se finalizó la actividad y nos dispusimos a dejar el lugar tal y como lo habíamos encontrado. Para ver fotografías del Festival, (Ver Apartado de Actividades Realizadas EpS, Anexo 25).
Debo contar algo que sucedió después del festival, en el momento en que estábamos recogiendo los materiales una de las jóvenes que ya había participado de talleres me llamó aparte para contarme que en la semana siguiente tenía seis exámenes y que ella no es una persona de organizarse pero que había implementado un horario (el cual me mostró) para estudiar y realizar cada actividad pendiente académicamente. Me expresó su gratitud por haber desarrollado los talleres y se expresó diciendo que “es bueno que les enseñen a cómo organizar y priorizar el tiempo, porque nadie nunca les dice nada”.
Lo anterior me dejó demasiado feliz, ya que precisamente ese era el objetivo del proyecto y saber que logramos dejar una semillita sembrada en al menos una persona es algo muy satisfactorio y lo que al final de cuentas y después de tantos momentos de inseguridad, estrés, cansancio que se vivieron en el proyecto VALE. No hay satisfacción mayor que esa  y es lo que como futuros promotores de la salud debemos valorar y buscar siempre.
El día viernes 29 de noviembre a las 9:00 am, mi compañera Bilvia y yo nos reunimos para finalizar con el análisis de  datos y el presupuesto, esto se logró y a las 4:00 pm se finalizó el trabajo y se acordó enviarlo a la profesora Ana Yanci para que lo revise.

Esta es la ultima bitácora del curso, a este punto solo queda pendiente ciertos detalles del documento escrito y la presentación final y debo decir que la experiencia de trabajar en Residencias Estudiantiles tal vez no fue la más satisfactoria debido a los baches que tuvimos con la poca asistencia y falta de compromiso de los jóvenes para con los talleres, no obstante todo es experiencia y aprendizaje y es lo mejor que se puede tomar de cada problema, en cada aspecto malo hay algo positivo aunque en el momento no se vea, pienso que he aprendido mucho desde la parte teórica hasta la parte de manejo del grupos, trabajo en equipo y sobre el tema de manejo del uso del tiempo. Y como lo señalé en párrafos previos, la mayor satisfacción es saber que al menos a una persona le ha servido lo que hicimos, que valora nuestro trabajo. :) 

Logros: Se logró culminar con las actividades del proyecto y con el análisis de los datos 
Emergentes: -
Acuerdos: Se acordó enviar el documento con el análisis a la profesora Ana Yanci, realizar correcciones del mismo y planear la presentación final.
Auto evaluación: En esta semana me califico con un 5 porque considero que me he esforzado mucho para darle un buen final al proyecto y para culminar con esta etapa de aprendizaje.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Bitácora N°7 (Semana 13 y 14)

En la semana 13, correspondiente a la semana del 04 de noviembre, se logró definir un poco más el camino del proyecto “A Tiempo para Vivir”, el día martes 05 desde horas de la mañana mi compañera Bilvia y yo decidimos reunirnos vía Skype para continuar con el análisis de los datos y así ir adelantando trabajo, sin embargo al momento de organizarnos para trabajar nos dimos cuenta que el foro y el convivio eran actividades claves para poder realizar un análisis exhaustivo y debido a que ambas actividades no tuvieron el éxito esperado se nos hizo imposible analizar datos.
Debido a ello, se decidió trabajar en lo que se podía, es decir revisando el instrumento de recolección de datos según el cuadro de categorías de análisis y continuando con los resultados de las actividades del proyecto. Se acordó describir los resultados del foro virtual y del convivio, al cual solo asistió una joven, sin embargo es parte de los resultados obtenidos y funciona para el análisis.
Ese mismo día, vía correo electrónico la profesora Ana Yanci nos solicitó reunirnos a las 2:30 pm, por lo que ambas nos dispusimos a ir a la universidad, específicamente a la Oficina de Bienestar y Salud, el objetivo de esta reunión era que la profesora nos hiciera algunas observaciones sobre el instrumento de recolección de datos y también se habló sobre la  actividad de cierre de la que se ha venido hablando, la profesora nos dijo que nosotras decidimos sí queremos hacerla o no, ella nos apoya si la realizamos, sin embargo hay mucho que planear y necesitamos reunirnos con Shirley Carmona para que conozca sobre la actividad. Ese día se finalizó la reunión aproximadamente a las 3:00 pm.
Siguiendo con las actividades realizadas el martes 5, posterior a la reunión, mi compañera Bilvia y yo decidimos quedarnos en la universidad corrigiendo el instrumento, para ello se trabajó de 3:00 pm a 4:00 pm, se reacomodó la información según a la recomendación de la profesora y se quitaron y agregaron preguntas, esto para que el instrumento quede de la mejor manera posible y sea de verdad una buena fuente de información.
Una vez corregido el instrumento, se envió a la profesora Ana Yanci, a Shirley y a María José, a Shirley también se le pidió una cita para hablar sobre las actividades de la actividad de cierre y a María José se le pidió permiso para ir a aplicar el instrumento lo más pronto posible a lo cual respondió que teníamos el permiso de ir cuando podamos, solo debemos avisarle.
El día miércoles 06, en la tarde mi compañera Bilvia y yo nos reunimos vía Skype, esto para planear bien la propuesta de actividad de cierre y básicamente se planeó un festival que consiste en lo siguiente:
  • Realización de un “Pasa Cuartos” horas antes de la realización del rally
  • Se abrirá un tiempo de inscripción al rally
  • Se explicará en qué consiste el proyecto, la actividad y se hablará del manejo del uso del tiempo y de la salud mental.
  • Se formarán grupos en los cuales deben realizar el rally.
  • Se hablará de las actividades realizadas, experiencias positivas y negativas.

En la semana 13, se pidió por medio de distintos correos electrónicos una reunión a Shirley Carmona y se logró concretar la cita hasta la semana 14, nos atendió el día martes 12 de noviembre a las 11:00 am, en esta reunión se pretendía contar sobre la actividad de cierre, la viabilidad de las actividades planeadas y de la facilidad de conseguir los materiales necesarios.
En la reunión, Shirley nos comentó que la actividad le parecía atractiva sin embargo que con el desarrollo de esta no se estaría cerrando ningún proceso porque no hubo proceso, es decir no existió un grupo definido desde el inicio hasta el final del proyecto, aunque también demostró apoyo y nos hizo la observación de que la actividad debe tener un objetivo o un fin acorde al tema del manejo del uso del tiempo.
Shirley mencionó tres aspectos importantes que se deben desarrollar en la actividad de cierre que son las limitaciones para un adecuado manejo del uso del tiempo, las estrategias para hacer un uso efectivo del tiempo y el cómo ponerlos en práctica.
Se finalizó la reunión aproximadamente a las 11:40 am y se solicitó a Shirley el uso de uno de los teléfonos de la OBS para llamar a los jóvenes de residencias y poder sacar una cota con ellos y realizar la entrevista, dos de los jóvenes si respondieron a la llamada, mientras el resto no. Las entrevistas se realizaron el día miércoles 13 y viernes 15 de noviembre.
Al terminar de realizar las llamadas, mi compañera Bilvia y yo nos retiramos de la universidad para trabajar sobre la matriz de la actividad de cierre vía Skype, esto aproximadamente a las 4:00 pm, se logró concretar el procedimiento de cada actividad, los recursos necesarios, el tiempo y las personas responsables, sin embargo al llegar a la columna de técnica evaluativa, nos dispusimos a construirla a partir del cuadro de categorías de análisis, sin embargo ninguno de los indicadores calzaba o funcionaba para la evaluación ya que estos iban orientados al resultado del uso de las herramientas de organización y priorización de actividades para la ejecución de tareas.
Al observar lo anterior mi compañera y yo tuvimos dudas acerca de cómo evaluar la actividad por lo que solicitamos vía correo electrónico una reunión a la profesora María Nielssen, para de este modo que nos ayudara a concretar la evaluación, ella contestó que nos podía atender el viernes a la 1:30 pm, y de ese modo se finalizó aproximadamente a  las 5:30 pm.
El día miércoles 13 de noviembre se debían realizar entrevistas a las 4:00 pm en el edificio de las Residencias Estudiantiles, por lo que mi compañera y yo nos presentamos en el lugar a tal hora, se tenía pensado aplicar la entrevista a 3 personas, por lo que se les envió mensajes de texto para avisarles que nos encontrábamos en el sitio, de esas tres personas solo se entrevistaron 2, que fueron quienes se hicieron presentes, además se logró contactar a otra de las jóvenes que había asistido al primer taller por lo que al final se realizaron 3 entrevistas.
Los jóvenes se encontraban anuentes a colaborar con la entrevista y en sus respuestas surgieron ciertos puntos que enriquecerán el proceso de análisis ya que todos mencionan que el proyecto les pareció bueno, las actividades realizadas agradables y que no cambiarían ningún aspecto del mismo, a excepción de un comentario hecho por uno de los entrevistados, quien dijo que en la primera sesión no empezamos a tiempo, según lo establecido pero que era entendible ya que necesitábamos que las personas llegaran.
Lo anterior me hace preguntarme qué fue lo que realmente sucedió para que no asistieran a las actividades, esa pregunta también se incluyó en el instrumento sin embargo me parece un poco paradójico que a pesar de sus comentarios positivos el resultado no haya sido el mejor.
El viernes 15 también se realizaron entrevistas, se tenía planeado aplicar 4, dos a las 10:00 am, una a la 1:00 pm por lo que mi compañera y yo nos presentamos en las residencias estudiantiles y una a las 4:45  pm en el pretil de la universidad, únicamente no estuve presente en la última entrevista, la cual la realizó  mi compañera Bilvia, pero en el resto de entrevistas sucedió lo mismo que en las del día miércoles, hubieron comentarios positivos que nos llevan a cuestionarnos de las debilidades que existieron en el proyecto que limitaron la asistencia de los jóvenes.
Ese mismo día a las 2:00 pm se tuvo una reunión con la profesora María Nielssen, para hablar sobre la actividad de cierre y sobre la evaluación de tal actividad, en primer lugar le contamos la actividad planeada y la profesora nos sugirió realizar la invitación al rally de manera más personalizada, de hecho hicimos un ejercicio al respecto y creo que se puede convencer a los jóvenes a participar utilizando un discurso más personal, en confianza y de “tu a tu”.
Además la profesora nos instó a buscar soluciones a todo aquello que se nos dificulta, como la comunicación con las personas vinculadas al proyecto, la adquisición de materiales para la actividad, la definición de la fecha para desarrollar la actividad y nos dejó en claro la importancia de estar positivas en lo que viene, ya que aunque debemos luchar contra el factor tiempo y participación se debe hacer el esfuerzo para salir adelante.
Además con respecto a la técnica evaluativa nos sugirió que sea el conversatorio posterior al desarrollo del rally, solo se debía elaborar una guía de preguntas, la cual hicimos el mismo día, se finalizó la reunión a las 3:00 pm y tanto mi compañera y yo seguiremos trabajando arduamente para que la actividad se realice y que se pueda hacer un análisis lo mejor posible de las actividades.

Logros: Se logró definir la actividad de cierre que se planea realizar. 
Emergentes: La dificultad para comunicarnos con las partes involucradas en el proyecto para obtener respuestas, sacar citas, etc.
Acuerdos: Se acordó enviar la matriz de la actividad de cierre a la profesora Ana Yanci y a la profesora María Nielssen, enviar correo a María José para solicitar una reunión con ella y enviar un correo a Shirley para conocer que materiales nos pueden brindar. Además se acordó trabajar en el análisis de las entrevistas aplicadas.
Sugerencias: -
Auto evaluación: En esta semana me califico con un 4,8 porque creo que he trabajado bastante en el proyecto, definiendo las actividades de la actividad de cierre, sin embargo el esfuerzo debe incrementarse en las siguientes semanas ya que aún queda mucho trabajo pendiente. 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Bitácora N° 6 (Semana 11 y 12)

Antes de iniciar describiendo y analizando lo ocurrido durante la semana 11 y 12, es importante analizar la situación ocurrida el sábado 19 de octubre, este día se tenía prevista la realización del convivio con los jóvenes de residencias estudiantiles a las 9:00 am en las instalaciones de las Residencias Estudiantiles RU. Al ser las 8:40 am mi compañera Bilvia y yo nos encontrábamos en el lugar, en donde acomodamos el espacio, mesas, sillas, pegamos carteles, distribuimos materiales por mesas para el desarrollo de la actividad, etc.
Aproximadamente a las 9:00 am el profesor Marvin se presentó a las instalaciones, específicamente a la Sala de Recreación, a esa misma hora solo una persona se había hecho presente a la Sala, enviamos mensajes de texto a cada joven que confirmó asistencia (5 de 8) , se tenía previsto iniciar a las 9:00 am y debido a la preocupación  porque a las 9:20 solo estaba presente una persona, se decidió llamar a los 4 jóvenes faltantes, 3 de ellos no contestaron y una de ellas nos hizo saber que no asistiría debido a problemas de salud.
Debido a tal situación se decidió no realizar la actividad, se agradeció la asistencia a la muchacha presente y se le brindó un bolso (brindado por la OBS). Posterior a ello, hablamos con el profesor Marvin sobre la situación, él en primer lugar nos preguntó cómo nos sentíamos, personalmente me sentí muy desmotivada  ya que tenía muchas expectativas de la actividad y no se pudieron concretar, después nos preguntó que pensábamos, yo pensé que lo que seguía era solicitar una reunión con María José, trabajadora social de las Residencias Estudiantiles para comentar la situación.
Por parte del profesor Marvin, nos comentaba que la poca asistencia es un aspecto que sucede muchas ocasiones y es parte del trabajo con grupos de población y es algo que se sale de las manos, ya que las personas pueden confirmar asistencia sin embargo no asistir. Nos insistió en solicitar una cita con María José y nos dijo que él quería estar presente, por lo cual nos brindó las opciones de horario en las que podía asistir.
Seguido de esto, el profesor se retiró y mi compañera y yo nos dispusimos de recoger los materiales, ordenas mesas y dejar la Sala de Recreación tal y como la encontramos, esto aproximadamente a las 10:00 am.
Durante la 11, es decir la semana del 21 de octubre se coordinó la reunión con María José, para ello el día lunes 21 se envió un correo solicitándole una cita el día martes  a las 4:00 pm, miércoles de las 3:00 pm en adelante o el viernes a las 2:00 pm, esto debido a que el profesor Marvin deseaba asistir. María José nos hizo saber que nos podía atender el viernes 25 a las 2:00 pm.
También se envió un correo electrónico a la profesora Ana Yanci y a Shirley Carmona, en el que se les contó la situación ocurrida el sábado 19, al respecto ambas se mostraron comprensivas, diciéndonos por medio de los correos que son situaciones que pasan cuando se desarrolla un proyecto y que lo importante es no tomarlo como personal y tomas las decisiones necesarias, evaluar par aprender y continuar.
Sin embargo, ambas nos solicitaron cambiar la fecha de la reunión con María José al martes 30 o miércoles 31 ya que era importante que estuvieran presentes y el viernes 25 ellas no podían. Por lo tanto se le consultó a María José la posibilidad de que nos atendiera en tales fechas, no obstante nos hizo saber que no podía ya que tenía en las próximas semanas ciertas actividades pendientes y podía atendernos hasta después del 8 de noviembre.
Bilvia y yo consideramos que para esa fecha ya nos encontrábamos a contra tiempo para continuar con lo que se replanteara del proyecto y por ello el día jueves 24 yo hablé con le profesora Ana Yanci, quien nos hizo saber que lo más factible para el proyecto era abordar la temática por medio de otra técnica que no fuese un taller, por lo que nos recomendó llevar a cabo otra actividad como la aplicación de una entrevista en la que se pregunten las razones de la “deserción” de los jóvenes participantes del proyecto, esto la profesora nos hizo saber que ya lo había comentado con Shirley Carmona.  Además nos recomendó asistir a la reunión del viernes 25, en cuanto a la asistencia del profesor Marvin, la profesora nos comunicó que no era necesario que él asistiera y que ya había hablado con él al respecto por lo que no debíamos confirmar la cita y que le solicitáramos una cita a Shirley para el miércoles en la mañana ya que ella (la profesora) podía estar presente.  Aclarado el asunto de la reunión, mi compañera Bilvia le confirmó la asistencia el viernes 25 a las 2:00 pm en las Residencias Estudiantiles RU y yo le envié un correo a Shirley solicitándole la cita.
Llegado el día viernes, Bilvia y yo nos presentamos en las residencias estudiantiles a las 2:00 pm, en donde nos atendió María José ­Rojas y Sandra Masis quien es jefa de María José, básicamente lo que se pretendía con la reunión era comentar y analizar la situación ocurrida el pasado sábado 19 y comentar acerca del plan B que se estaba planeando, de aplicar entrevistas a los jóvenes, con anterioridad se había enviado a María José la lista con las personas que confirmaron asistencia, esto para que estuviera al tanto del tema, con esto, ella convocó a esa reunión a los 4 jóvenes que confirmaron asistencia y no se hicieron presentes, sin embargo no asistieron.
Durante la reunión en primer lugar se contó lo ocurrido así como la idea de aplicar entrevistas, lo cual tanto María José como doña Sandra nos comentaron que era una idea factible ya que los jóvenes han recibido muchos talleres durante el año y puede que se encuentren cansados a este punto del año. Doña Sandra nos comentó que por lo anterior había que “dejarlos descansar” de tantos talleres y se dio la idea de llegar de sorpresa a las residencias y buscarlos uno por uno para aplicar la entrevista y de ser posible realizar el convivio. Ante esto a mi compañera Bilvia y a mí, no nos pareció, ya que se puede tornar un tanto desagradable para los jóvenes y disminuir su motivación (de existir) hacía el proyecto. Además doña Sandra se ofreció a ayudarnos a buscar a cada joven el miércoles 30 de octubre, ante todo lo anterior Bilvia y yo dijimos que avisaríamos ya que aun teníamos una reunión pendiente con Shirley y con la profesora Ana Yanci. La reunión finalizó poco antes de las 3:00 pm. Seguidamente se confirmó la reunión del miércoles 30 a las 9:00 am, por lo que se envió un correo a la profesora Ana Yanci y de este modo se finalizaron las acciones del proyecto para la semana 11.
Durante la semana 12 se llevaron a cabo dos acciones importantes, una de ellas la reunión prevista y otra la presentación del segundo avance del proyecto lo cual conllevó un arduo esfuerzo durante toda la semana.
En cuanto a la reunión, el miércoles 30 de octubre, mi compañera Bilvia y yo nos presentamos en la OBS  a las 9:00 am, sin embargo la reunión inició a las 9:30 am, la profesora Ana Yanci no se hizo presente ya que se encontraba incapacitada. En esta ocasión se inició comentando lo hablado con María José y Sandra Masis en los días pasados y se concretó aun más el asunto de las entrevistas.
Shirley nos recomendó aplicarlas de la siguiente manera:
  • A las personas inscritas al proyecto y que nunca asistieron
  • A las personas inscritas al proyecto y que dejaron de asistir a medio camino
  • A las personas inscritas al proyecto y que continuaron en él

Con ello se pretendería conocer las razones por las cuales se decidió no asistir, dejar de asistir o continuar en el proyecto, considero que con ello se podría hacer un muy rico análisis.  Se habló del contenido que puede tener el instrumento de recolección de datos, preguntas sobre lo que faltó en el proyecto, en lo que se falló, sugerencias de cómo abordar el tema, etc.
Además de ello la importancia de evaluar las sesiones presenciales, el foro y analizar la convocatoria que se hizo a los jóvenes, todo esto brindará una visión amplia de los aspectos positivos y negativos del proyecto, así como los posibles ajustes de su futura aplicación.
En esta reunión también se le informó a Shirley que ya teníamos las facturas de los materiales comprados para el convivio, por lo que ella nos informó que se las dejáramos con la secretaria el día jueves, así como las cartucheras y demás materiales que se utilizaron. Se finalizó con la reunión aproximadamente a las 10:30 am.
En cuanto a la presentación del avance 2 del proyecto, para poder concretarlo, fue necesario trabajar el día martes 29 y miércoles 30. Iniciando con el día martes 29, mi compañera Bilvia y yo nos reunimos a las 9:00 am ya que debíamos elaborar el documento con el análisis de la información, trabajo en equipo, lo que continua en el proyecto así como las limitaciones y soluciones.
El día martes y miércoles se trabajó con la redacción de los resultados, los cuales a este punto se encuentra hasta la cancelación del conversatorio, faltaría la redacción de los resultados del foro virtual, de la cancelación del convivio y de las entrevistas o actividad que se aplicarán. Además se trabajó en la redacción del apartado de trabajo de campo, limitaciones, lo que continua y se empezó el análisis del primer objetivo del proyecto.
El día viernes 01 de noviembre a las 11:15 am mi compañera Bilvia y yo debíamos presentar el avance 2, sin embargo iniciamos aproximadamente a las 11:45 am, en esta presentación se utilizó una metodología en la que cada equipo tenía una hora en la que debía presentarse y se expuso únicamente a la profesora María Nielssen, esta metodología me pareció muy buena en realidad, la exposición se vuelve más personalizada.
En general nos fue bien en la presentación, sin embargo después de comentar la idea de la aplicación de las entrevistas a los jóvenes de las residencias estudiantiles, la profesora nos hizo una observación y nos propuso un reto de definir una técnica atractiva para la población meta por medio de la cual se pueda llamar la atención para la asistencia al convivio, es decir una forma para motivar a los jóvenes a ser participes de la actividad y de ser así continuar con la idea de realizar el convivio.
Nos comentaba la profesora la importancia de ser persistentes e intentarlo una vez más, personalmente la idea me parece buena sin embargo me preocupa el factor tiempo, ya que se debe trabajar bastante rápido para llevar a cabo la convocatoria, el convivio y continuar con el análisis de la información.
Al respecto Bilvia y yo hablamos, se acordó pensar en ideas para llamar la atención de la población y enviar un correo a la profesora Ana Yanci y a Shirley para contarles sobre la idea y definir una reunión con ambas para hablarlo más a profundidad, además queda pendiente la elaboración del instrumento. De este modo se trabajó en las pasadas dos semanas y se espera seguir trabajando arduamente para sacar un buen proyecto.

Logros: Se logró aclarar el camino del proyecto para que este termine de buena manera
Emergentes: La poca asistencia de los jóvenes de residencias estudiantiles al convivio. 
Acuerdos: Se acordó elaborar el instrumento a aplicar en los jóvenes de residencias estudiantiles, enviar un correo a la profesora Ana Yanci y Shirley sobre la sugerencia de la profesora María Nielssen y cada una pensar en ideas para hacer una convocatoria que motive a la población meta a ser participe del proyecto.
Sugerencias: -
Auto evaluación: En esta semana me califico con un 4,9 ya que pienso que me esforcé para "limpiar" el camino del proyecto, sacar adelante el avance 2 pero aún quedan puntos pendientes y en los que se debe trabajar en las próximas semanas.

viernes, 18 de octubre de 2013

Bitácora N°5. (Semana 9 y 10)

En la semana 9, es decir la semana del 7 al 11 de octubre, con respecto al proyecto A Tiempo para Vivir se realizó tres acciones importantes.
En primer lugar, se esperó la respuesta del muchacho de recreación de la OBS, Juan Manuel Camacho, quién accedió a colaborar con la planeación de las actividades del convivio, nos solicitó llevar una idea general de la actividad para reunirnos en la semana 9, mi compañera y yo le enviamos las fechas en las que podíamos reunirnos con él, que eran el día martes 8 y miércoles 9. No obstante no recibimos respuesta de él, a pesar de que se le reenvió el correo con nuestra respuesta.
Por lo anterior y debido a que es necesario planificar las actividades con anticipación, el día miércoles 9, Bilvia y yo decidimos buscar una solución alterna, por lo que se le solicitó ayuda al profesor Jean Carlo Córdoba, quien es educador físico y ya nos había colaborado en un proyecto anterior. Él accedió a ayudarnos y nos citó el lunes 14 de octubre a las 11:00 am.
En segundo lugar se colocó el primer tema del foro virtual, titulado “Recordando el Taller”, en este tema se les preguntó a los jóvenes su opinión acerca de las herramientas utilizadas en el taller pasado, tanto de organización como agendas, libretas, alarmas, planificadores así como las herramientas de priorización, como la tabla construida en conjunto.
En tercer lugar y posterior a colocar el primer tema en el foro virtual, se enviaron correos  a los jóvenes participantes del proyecto recordándoles que el foro ya está activado y que ya se posteó el primer tema. También se dio el mensaje por el grupo de facebook del proyecto. A este mensaje únicamente respondió una persona, quien ya colocó su comentario en el foro.
Personalmente me preocupa que solo una persona haya contestado el foro, considero que hemos usado los medios que poseemos para comunicarnos con los chicos, sin embargo la respuesta es difícil de conseguir.
En la semana 10, específicamente el lunes 14 de octubre, a las 11:00 am mi compañera Bilvia y yo nos encontramos en la universidad para asistir a la reunión con el profesor Jean Carlo Córdoba, nos reunimos en una de las oficinas de la Escuela de Salud Pública, en esta reunión se le explicó al profesor la idea central del convivio, la cual es que los jóvenes pongan en práctica las herramientas para el manejo del uso del tiempo desarrolladas en talleres anteriores, la idea es que los muchachos realicen una serie de actividades en cierto tiempo, tales actividades se plantearon para que fueran tareas cotidianas como prepararse un desayuno, acomodar ropa, etc. El profesor Jean Carlo, nos brindó distintas ideas de actividades a realizar, las cuales son muy buenas e interesantes ya que con la realización de ellas efectivamente los jóvenes pondrán en práctica las herramientas para el manejo del uso del tiempo. La reunión finalizó aproximadamente a las 11:40 am.
El día martes 15, mi compañera Bilvia y yo nos reunimos para planear cada actividad, definir el tiempo y materiales a necesitar. Se construyó una plantilla especifica del rally, en donde se desarrolló la explicación de las actividades a realizar. Se inició a las 9:00 am y además se construyó un instrumento de evaluación del rally. Ese día se trabajó hasta la 1:00 pm aproximadamente.
Ese mismo día durante la tarde se envió tanto a Shirley Carmona como a la profesora Ana Yanci la matriz y evaluación que se había elaborado, además se le envió a Shirley, la lista de materiales a necesitar, los cuales eran: Ropa (de Ropa Americana), Refrigerio, cuatro baldes y un paquete de hojas blancas. Sobre ello Shirley nos indicó que compráramos las cosas y que lleváramos las facturas a nombre de la Universidad de Costa Rica.
El miércoles 16 de octubre, mi compañera Bilvia y yo fuimos a la Oficina de Bienestar y Salud a las 11:00 am, ya que Shirley Carmona nos prestaría el teléfono de la oficina para llamar a cada joven participante y recordarle del convivio del sábado 19. Sin embargo al presentarnos al lugar, la secretaria nos informó que ni Shirley ni la profesora Ana Yanci se encontraban, se dispuso a llamar a la profesora ya que el teléfono de Shirley no lo teníamos a mano, sin embargo no contestó, por lo que se le envió un mensaje que tampoco tuvo respuesta. Bilvia y yo permanecimos en la OBS hasta las 11:40 aproximadamente.
Debido a que no tuvimos ninguna respuesta, se acordó enviar mensajes de texto a cada joven, los cuales tuvieron una respuesta positiva ya que la mayoría contestó. Al miércoles 16, 4 jóvenes confirmaron asistencia al convivio.
Finalmente el día viernes 18 de octubre, aprovechamos el día en dos tareas necesarias para el convivio del siguiente día. En primer lugar mi compañera Bilvia y yo nos reunimos a las 8:00 am para concretar la evaluación del convivio, la cual es una guía de observación no participativa con escala de Likert. También se realizaron 8 carteles necesarios para una de las actividades del convivio, en la que los jóvenes deben realizar ciertos ejercicios de materias como español, matemáticas, ciencias y estudios sociales. Se finalizó con ello aproximadamente a las 10:30 am.
Posteriormente ambas nos dirigimos a comprar los materiales que se mencionaron en párrafos anteriores, para esto fuimos a San José en donde se compró todo lo necesario. Para el refrigerio se compró pan cuadrado, jamón, queso amarillo, salsa para sándwich y refresco. Se finalizaron las compras a la 1:00 pm.
Ese mismo día durante la tarde se llamó a los jóvenes que no habían confirmado la asistencia al convivio, de los cuales 2 dijeron que no y 1 que si, en total se esperan 5 jóvenes. También se les envió un recordatorio por correo electrónico y el día anterior (jueves 17) se envió un correo a cada profesor, a Shirley Carmona y a María José Rojas para recordarles la actividad.
Espero que las cinco personas que confirmaron asistencia se presenten al convivio, ya que es muy importante para nosotras que asistan a esta actividad, ya que es la última del proyecto. A este punto ya todo está listo para el convivio, los materiales, el espacio, las evaluaciones, etc. 


Logros: Se logró plantear cada una de las actividades del convivio, así como la compra de materiales. 
Emergentes: No ocurrió 
Acuerdos: Durante la semana se llevaron a cabo distintos acuerdos para la planificación del convivio, como la realización de carteles, envío de correos, etc.
Sugerencias: -
Auto evaluación: Esta semana me califico con un 5 ya que considero que me he esforzado bastante para que el convivio se desarrolle de la mejor manera posible y espero sea todo un éxito. 

viernes, 4 de octubre de 2013

Bitácora N°4 (Semana 7 y 8)

En la semana 7, es decir la semana del 23 de setiembre se trabajó en varios aspectos del PePs, el martes 24, se visitó la Oficina de Bienestar y Salud, ya que mi compañera Bilvia y yo necesitábamos realizar unas llamadas a los chicos de residencias que se encontraban en las  listas que nos facilitaron los coordinadores y  la profesora Ana Yanci y Shirley Carmona nos sugirieron llamarlos desde ahí. Nos presentamos a las 11:00 am y Shirley nos ubicó en un espacio para poder realizar las llamadas, a cada joven se le preguntó si se encontraba interesado en el proyecto y sí podía asistir a la repetición del taller el sábado 28, en la mañana o en la tarde, se decidió llamar a los 14 jóvenes inscritos en la lista inicial y a los otros inscritos en las listas brindadas por coordinadores, en total se realizaron 17 llamadas, de las cuales 6 personas confirmaron su participación en el taller del sábado, 7 mostraron interés sin embargo por distintas razones no podían asistir a la actividad.
La Sala de Recreación se apartó de 12:30 pm a 3:00 pm y se canceló la utilización del aula en las Instalaciones Deportivas que nos había conseguido Fabiola. Posterior a la realización de las llamadas se habló con Shirley con la profesora Ana sobre el refrigerio, ambas quedaron al tanto de la fecha y hora de la actividad y con respecto al refrigerio, la profesora le indicó a mi compañera Bilvia que la llamara el día jueves o viernes para coordinarlo con la Soda del Edificio de Derecho.
Los días siguientes se verificó que los materiales del taller se encontraran completos y nos dimos cuenta que faltaban ciertas tarjetas necesarias para una de las actividades, por lo que mi compañera Bilvia las recortó y las alistó.
El viernes 27, fue el primer avance del proyecto, a las 8:00 am nos reunimos compañeros y profesores en el aula 115 de la Facultad de Medicina, cada grupo presentó su avance, específicamente una matriz educativa, un ejemplo del cuadro de categorías de análisis y se debía hablar sobre acciones futuras para el proyecto, se encontraban presentes el profesor Marvin, la profesora Gabriela y la profesora Ana Yanci y para esta ocasión los profesores decidieron que nosotros como estudiantes debíamos realizar una coevaluación  hacia nuestros compañeros, tal idea implementada considero que es muy buena porque a uno como estudiante lo coloca en otra posición siendo uno parte responsable de esa evaluación, tal actividad considero que incentivó en mi ese pensamiento crítico que se debe tener hacia el proyecto de mis compañeros para la mejora de los mismos, además uno puede tomar en consideración ciertos aspectos que funcionarían para el proyecto propio.
Específicamente en la presentación de mi compañera Bilvia y mi persona, presentamos la primera matriz educativa, de la dinámica grupal ¿Qué es Salud Mental? Y se presentó el cuadro de categorías relativo al primer objetivo específico del proyecto, por último entre las dos comentamos las distintas situaciones que nos ocurrieron con la participación de los jóvenes y se explicó el plan B por el que se tuvo que optar, de eliminar la actividad del conversatorio y repetir el segundo taller.
También se habló con la profesora Ana sobre el refrigerio del taller del sábado 28, al respecto ella realizó una llamada y Bilvia y yo nos debíamos presentar a las 11:00 am del sábado a recoger el refrigerio que fue un sándwich, una fruta y refresco.  Se finalizó la sesión a las 12:00 pm.
El día sábado 28, se llevó a cabo la repetición del segundo taller (Ver apartado de actividades realizadas EpS, Anexo 22), para ello mi compañera Bilvia y yo nos encontramos en el edificio de derecho a las 11:00 am para recoger el refrigerio, de ahí nos dirigimos a las Residencias Estudiantiles en donde acomodamos el espacio de la sala de recreación acorde a las actividades a desarrollar y al ser las 12:30 pm los jóvenes empezaron a llegar, finalmente se hicieron presente 6 jóvenes, dimos inicio a las actividades según la matriz educativa, en la técnica del reloj y “Mi propio horario” cada joven se cuestionó a sí mismos en que invierten su tiempo, a creatividad de cada uno elaboraron el reloj y el horario.
Posteriormente se realizó la actividad “Cartas que me identifican” en la que cada uno debía tomar una carta y si se sentía identificado se la dejaba, sino la devolvía, cada carta tenía adjetivos calificativos como estudioso, ordenado, organizado, aplicado, etc. Con esta actividad considero que cada joven pudo pensar más a fondo sobre como es, además que características o cualidades deberían tener para lograr un mejor manejo del uso del tiempo.
Seguidamente se brindó el refrigerio y después se realizó la actividad de conocimiento de herramientas de organización, se llevó calendario, planificador, agenda, post-it y libretas, se habló sobre características, ventajas y desventajas de cada una de tales herramientas, para ello se hacían preguntas a los jóvenes y ellos mismos describían cada actividad. Se recalcó la importancia de aprender de sí mismos para reconocer que herramienta les funciona más, por ejemplo, uno de los participantes nos comentó que a él no le funcionan los post-it porque son muy visuales, característica que él no posee.
Inmediatamente se realizó la actividad en la que cada joven debía construir su tabla personalizada de priorización, se les preguntó qué aspectos debía contener la tabla y a partir de ello cada uno construyó su propia tabla, la cual se espera que utilicen en los próximos días.
Por último se llevó a cabo la actividad de “Encontrándole el gusto”, en esta actividad cada joven debía escribir que actividades les agradaba realizar y que otras no, a partir de ello relacionar las actividades “desagradables” con las actividades “agradables” para encontrar la manera de transformar una tarea en agradable. Sin embargo tal actividad en esta ocasión no brindó los resultados esperados ya que fue muy difícil poder relacionar las actividades desagradables con las agradables, ya que por ejemplo pusieron lo siguiente:

  • Actividad agradable: Dormir
  • Actividad desagradable: Estudiar
Se finalizó la sesión agradeciendo la asistencia y participación, se habló sobre el foro que ya está a disposición de los jóvenes y sobre la disponibilidad de los jóvenes para asistir a la sesión presencial del 19 de octubre, de los seis jóvenes, únicamente una recalcó no poder asistir. También se les dio una libreta y lápiz brindada por la OBS y se recalcó el uso de la libreta como una herramienta de organización de tareas. Se finalizó aproximadamente a las 3:30 pm.
Considero que tal taller fue bastante provechoso y sinceramente me pareció muy bien que de las personas que confirmaron el taller solo faltara una, yo sentía cierto temor de que nuevamente no llegaran pero la cantidad de personas no fue tan mala para desarrollar el taller, contando a los jóvenes que asistieron al taller la primera vez que lo realizamos y los que asistieron la segunda vez tenemos un total de 8 personas, las cuales esperamos que continúen en el proyecto.
Me parece también que la actividad de encontrándole el gusto debe modificarse de tal manera en que los jóvenes realmente encuentren una manera atractiva de realizar la actividad, se me ocurre que se puede poner en discusión la actividad desagradable y a partir de ello que cada joven piense en una “solución” para que esa actividad le resulte agradable, no simplemente que escriban que actividades les gusta realizar y que actividades no les gusta realizar.
Además considero que el problema de la asistencia en cierta parte se debe a la hora en la que se citó a los jóvenes, muchos de los chicos alegaban que no asistieron porque se durmieron, otros tenían exámenes, quices o citas que les impedían llegar y de otros simplemente no se sabe nada. Pienso que los talleres si son una buena técnica para esta población ya que no es una simple charla conductista que no “saca el jugo” de los conocimientos y experiencias de los chicos, sin embargo tal taller debe ser atractivo de tal manera que impacte en la población. A parte de la asistencia de los jóvenes no ha existió ningún problema para el desarrollo del proyecto, como comentaba con otros compañeros, para unos el problema es disciplina y comportamiento de la población, tal es el caso de los compañeros que trabajan con niños, para otros nuestro problema no es el comportamiento sino la asistencia, cada grupo poblacional tiene sus características que como promotores de la salud debemos aprender a manejar para sacar adelante el objetivo de cada proyecto.
Durante la semana del 30 de setiembre, se abrió el foro vitual, el link del mismo es http://atiempoparavivir.foroactivo.com/ y en este se colocaron ciertos temas a desarrollar con los jóvenes, el día miércoles se definió que los siguientes temas conformaran el foro:

  • Recordando el taller
  • Qué tal tu camino (uso de las herramientas de organización y priorización)
  • Cambios en las herramientas (discusión sobre posibles cambios que se deban hacer en las herramientas)
  • Salud mental (Nuevamente se pondrá el tema en discusión)
  • Manejo del uso del tiempo (Relación con salud mental, importancia del mismo)
Durante los días posteriores (jueves y viernes) se contactó a las Instalaciones Deportivas para apartar el sitio del “Ranchito” para la actividad del 19 de octubre sin embargo el mismo se encuentra ocupado para tal fecha por lo que se llamó a las Residencias para apartar la sala de recreación ese día de 8:30 am a 1:00 pm.
Además se está a la espera de que todos los 8 jóvenes se inscriban al foro para darle un buen uso al mismo, se está considerando la idea de mantenerlo por más tiempo para sacarle un buen provecho.
El viernes 04 de octubre se recibieron lecciones con la profesora Gabriela a las 8:30 am en el edificio de medicina, en esta ocasión se repasaron los textos sobre evaluación brindados por la profesora hace ya algunos días, posteriormente se hizo presente una de las egresadas de promoción de la salud a enseñarnos su práctica dirigida para optar por el título de licenciatura, específicamente se trató el tema de triangulación, al respecto considero que la profesora Gabriela supo explicar de manera muy gráfica, sencilla y comprensible de que se trata una triangulación, resumo lo que comprendí al respecto en la siguiente imagen:



Se finalizó la lección a las 12:00 pm y durante la tarde del mismo día se enviaron mensajes a los jóvenes de residencias para que se integren al proyecto y se envió un correo a Juan Manuel Camacho Solano, quien trabaja en la OBS en el área de recreación para saber sí nos puede ayudar a planear las actividades del convivio, se está a la espera de su respuesta.

Logros: Se logró realizar la repetición del el segundo de los talleres del proyecto con 5 jóvenes nuevos.
Emergentes: No se contó con el espacio de las deportivas para realizar el convivio del próximo 19 de octubre.

Acuerdos: Se acordó iniciar con el foro virtual en cuanto los jóvenes se encuentren inscritos.
Sugerencias: -
Auto evaluación: Esta semana me califico con un 4.8 ya que siento que me empeñe bastante en el proyecto y en la repetición del taller del sábado 28, también considero que me he esforzado por sacar adelante cada aspecto del proyecto. 

viernes, 20 de septiembre de 2013

Bitácora N°3 (Semana 5 y 6).

En primer lugar, sobre la semana 5, es decir la semana del 9 de setiembre, se puede decir que ocurrieron ciertos acontecimientos en cuanto al proyecto “A Tiempo para Vivir”, el día martes 10 de setiembre se finiquitaron los detalles para el Taller “Manejo mi tiempo, manejo mi vida”, este día se tuvo una reunión con Shirley Carmona en la Oficina de Bienestar y Salud a las 10:00 am. En este espacio se habló sobre el proyecto, la experiencia con la sesión anterior, además de el planeamiento de la sesión del miércoles 11, como ayuda la profesora Ana Yanci y Shirley nos facilitaron ciertos materiales como lápices de color, reglas, gomas, lápices, libretas, bolsos, esto para el desarrollo del taller y como incentivo para los jóvenes que asistan al mismo. Es importante destacar que en la reunión se habló sobre un problema de comunicación que se había tenido con Shirley, se recalcó la importancia de informar a ella cada paso del proyecto y mantener una comunicación constante. Además Shirley y la profe Ana nos ayudarán con el refrigerio del taller, nos ofrecieron una caja de frutas para cada participante.  
Ese mismo día en la tarde, exactamente a la 1:00 pm Bilvia y yo nos reunimos con la profesora Ana Yanci para hablar sobre el cuadro de categorías de análisis, la profesora nos habló sobre los indicadores del mismo, cuya dirección iba hacia el uso correcto o incorrecto de las herramientas para el manejo del uso del tiempo, mi compañera y yo consideramos la idea de que los indicadores se midan en función del resultado post utilización de las herramientas, es decir adecuar lo que se desea medir desde un resultado positivo o negativo del uso de tales herramientas. Considero que ese día fue de gran provecho ya que se pudo concretar aun más la realización del taller, en cuanto a los materiales como tarjetas, cartulinas, entre otras, ya se encontraban elaboradas.
El día miércoles 11, mi compañera Bilvia y yo nos presentamos a las 8:00 am en las Residencias Estudiantiles RU, nos dispusimos a acomodar las mesas de la Sala de Recreación, lugar donde se realizó el taller, al ser las 8:30 no se notaba presencia de los jóvenes al taller, se dio un tiempo sin embargo a la sesión únicamente asistieron cuatro personas, dos mujeres y dos hombres, Bilvia y yo nos preocupamos porque se envió correos el día anterior, se escribió un mensaje por el grupo de facebook que se hizo y el mismo día se enviaron mensajes de  texto para recordarles de la actividad. Se habló con la profe Ana y nos recomendó que se realizara el taller con esas cuatro personas, se pidieron 10 refrigerios en caso de que más personas llegaran y se dio inicio al taller aproximadamente a las 9:00 am.
Se siguieron todos los pasos de la  matriz educativa, una actividad de relajación, se repasó la temática del taller anterior, se desarrolló la técnica del reloj y “Mi propio Horario”, se construyeron las herramientas de organización y priorización, se realizaron las actividades de auto conocimiento y a las 12:00 pm se finalizó con el taller. Se debe destacar que las cuatro personas participaron en todas las actividades y ellos mismos se dedicaron a buscar  los otros jóvenes inscritos sin embargo estos alegaban que no podían por diversas situaciones o no asistían. (Ver Apartado Actividades realizadas EpS, Anexo 21)
Personalmente debo expresar que me sentí bastante preocupada porque los jóvenes no asistieron, se que estas son situaciones que forman parte de desarrollar un proyecto educativo, agradezco a los cuatro jóvenes que asistieron y se mantuvieron activos durante todo el taller, pero posterior a este es necesario realizar ciertos ajustes par que el proyecto siga su rumbo y en cuanto al foro virtual que debía habilitarse el viernes 13 de setiembre, se aplazó debido a la situación de la participación ya que la idea es que todas las actividades tengan un hilo conductor.
Durante la semana 6, es decir la del 16 de setiembre, se tuvieron dos reuniones importantes y se recibieron lecciones. El  martes 17, mi compañera Bilvia y yo nos reunimos a las 11:00 am para trabajar en el arreglo de las matrices  educativas con las correcciones que nos envió la profe María Nielssen, se trabajó en las técnicas evaluativas, específicamente las correspondientes al conversatorio y convivio, para el primero de ellos se construyó una guía de observación no participativa con aspectos sobre la participación de los jóvenes, interacción con los participantes, interés en la actividad, así como una guía de preguntas que formaran parte del conversatorio. En cuanto al convivio se realizó una guía de preguntas y una guía de observación no participativa.
A las 3:00 del mismo día tuvimos una reunión con María José y los coordinadores de residencias estudiantiles, esto para hablar sobre la situación de la participación de los jóvenes, al respecto María José nos comentó su preocupación, al mismo tiempo los muchachos nos hicieron saber que esta población es complicada en cuanto a la participación, ya que muchos se encuentran ocupados con la universidad, con sus labores domesticas y con las visitas a sus familias.
Se propuso lo siguiente, eliminar la actividad del conversatorio a realizarse el sábado 28 de setiembre y repetir la sesión del Taller “Manejo mi tiempo, manejo mi vida” en esta fecha, esto realizando una convocatoria a los jóvenes nuevamente, al respecto María José se ofreció a enviar correos masivos a la población estudiantil y por nuestra parte la elaboración de afiches que llamen la atención a la población. Los coordinadores nos hicieron saber que el factor alimentación dentro del taller es un aspecto que llama la atención  de los jóvenes y puede servir como enganche para la participación. La reunión finalizó a las 4:00 pm.
El día miércoles 18, se recibieron lecciones con la profesora Gabriela a las 8:30 am en el edificio de derecho, esta clase fue una continuación a la del viernes 6, para iniciar realizamos un ejercicio el cual considero muy provechoso, en grupos se debía escribir que se siente sobre el curso, como creemos que se está desarrollando el PEPS y sugerencias acerca del curso. Después de una discusión al respecto la profe Gabriela envió por correo a todos los estudiantes y a los cuatro profesores lo hablado en la sesión.
Posteriormente se terminó de ver las diapositivas acerca de evaluación, con ello pude comprender que existen muchas formas de evaluaciones, además dentro de cada momento de la evaluación existen técnicas e instrumentos necesarios para una buena evaluación por medio de la siguiente imagen ejemplifico esto.

Una vez vistas tales diapositivas en grupos se debía hacer un cartel sobre las lecturas asignadas previamente, estas trataban precisamente sobre la evaluación de proyectos. Una de las lecturas hablaba de la evaluación pre-activa (antes del desarrollo del proyecto), interactiva (durante) y post- activa (después del desarrollo del proyecto).
Una vez finalizada la lección, mi compañera Bilvia y yo le comentamos a la profesora Gabriela nuestra preocupación acerca del proyecto, debido a la participación, la recomendación de ella básicamente fue cambiar de población, es decir buscar otra población meta (estudiantes o funcionarios) para desarrollar el proyecto, sin embargo tal idea fue descartada y desaprobada por la profesora tutora, Ana Yanci. Personalmente esa idea no me agradó ya que hasta cierto punto siento un compromiso con María José y con los chicos de residencias, en especial con los cuatro que asistieron a la sesión anterior. La clase finalizó a las 12:00 pm.
Durante los días anteriores se estuvo hablando vía correo con Shirley para concretar una reunión con ella, finalmente se definió el jueves 19 a las 11:00 am para reunirnos, también nos acompañó la profesora Ana Yanci, en esta reunión se habló sobre la situación de la participación de los jóvenes de residencias, mi compañera Bilvia y yo hablamos sobre la idea que se pensó cuando tuvimos la reunión con María José y también hablamos sobre la idea que nos dio la profesora Gabriela.
Después de hablar al respecto, se acordó enviar correos a los 8 coordinadores de ala para que nos hagan el favor de montar una lista con nombres, números telefónicos y correos de las personas realmente interesadas en el proyecto, posteriormente se llamará a cada uno para definir una fecha en la que la mayoría se encuentre disponible y así llevar a cabo el segundo taller, el cual es trascendental para el proyecto, ese mismo día en la tarde mi compañera Bilvia envió el correo y hasta el momento nos encontramos a la espera de respuestas.
Logros: Se logró realizar el segundo de los talleres del proyecto y a partir de la poca participación de los jóvenes se logró optar por un plan B que remedie tal hecho.
Emergentes: No se contaba con tan poca asistencia al taller del proyecto.
Acuerdos: Se acordó esperar la respuesta de los 8 coordinadores de ala para llamar a cada joven interesado en el proyecto.
Sugerencias: -
Auto evaluación: Esta semana me califico con un 5 ya que siento que me empeñe bastante en el proyecto y a pesar de los emergentes traté en conjunto con mi compañera de buscar vías que nos permitan solucionar el problema.


viernes, 6 de septiembre de 2013

Bitácora N° 2 (Semana 3y 4)

En las pasadas dos semanas se dieron pasos importantes en el curso y en proyecto “A tiempo para Vivir”, ya que se iniciaron las actividades del mismo. En la tercera semana, es decir la semana de26 de agosto no se recibió lecciones presenciales, no obstante mi compañera Bilvia y yo realizamos una serie de ajustes y negociaciones para el mejoramiento de nuestro proyecto. El martes 27, ambas nos dedicamos a corregir las matrices según las indicaciones que nos señaló la profesora Ana Yanci. Únicamente debíamos cambiar una actividad ya que según como lo indicó la profe ya los muchachos de residencias la han realizado varias veces. A la profesora María Nielssen también se le entregaron las matrices para que las revisara, sin embargo se complicó reunirse con ella para conocer qué aspectos se deben modificar.
El día miércoles 28, mi compañera Bilvia y yo nos dispusimos a corregir y hacer las modificaciones pertinentes en el cuadro de categorías de análisis, nosotras ya teníamos una base que construimos con ayuda de la profesora Ana Yanci, por lo que resultó más sencillo hacer los cambios según los aspectos vistos en clase, básicamente se desagregó cada objetivo en más categorías de análisis y de allí sus respectivas definiciones, dimensiones e indicador.  Para ello, Bilvia y yo nos reunimos vía Skype a las 9:00 am, pero antes de trabajar en el cuadro, hicimos la lista de materiales para las dos primeras actividades del proyecto, la dinámica grupal y el taller, se espera contar con el apoyo de la OBS para el presupuesto del proyecto. Después de hacer las correcciones al cuadro de categorías, yo me dispuse a enviárselo a la profe Ana Yanci por correo y a la vez le pedimos una cita para hablar más a fondo del mismo.
En cuanto al proyecto en sí, ocurrieron ciertos imprevistos que complicaron por un momento el desarrollo del mismo, las fechas estipuladas para las actividades no le funcionaban a la mayoría de jóvenes de residencias, por ello para el día miércoles teníamos muy pocos chicos inscritos, situación la cual preocupó un poco. Sin embargo se trato de negociar la idea de repetir la sesión 1 y 2 en días distintos, esto para captar más población. Se habló en primer lugar con la profesora Ana Yanci para que aprobara la idea y posteriormente se comunicó a los 8 muchachos encargados de cada ala del edificio RU, con el fin de que más jóvenes se inscribieran se amplió este periodo hasta el lunes 2 de setiembre.
El día viernes 30 de agosto no se asistió a trabajo de campo o a la universidad, sin embargo yo me encargué de realizar un foro virtual de prueba, esto para conocer el funcionamiento del mismo antes de realizar el foro del proyecto, el cual debe estar listo pronto, así como la página de facebook.
En la segunda semana, es decir la del 2 de setiembre, específicamente el martes 3, mi compañera Bilvia y yo fuimos a la universidad a las 8:00 am, a esta hora nos presentamos en las Residencias Estudiantiles para recoger las listas de inscripción para el proyecto, al llegar al lugar solo teníamos una lista, sin embargo María José, contacto del lugar, se dispuso a llamar a los 7 jóvenes y de esa manera fueron entregadas y al final se contabilizaron 14 participantes de los 4 pisos, se debe recalcar que solo un muchacho se inscribió para las actividades del turno de los sábados, no se realizan debido a que no es viable llevar a cabo un taler solo por una persona. El mismo día nos encargamos de realizar las tarjetas para dos de las actividades de la dinámica grupal. Para esto, se trabajó en la asociación de estudiantes de promoción de la salud y dichosamente tuvimos ayuda de las compañeras Fabiola, Daniela y Mariangel quienes amablemente se ofrecieron a recortaron y decoraron tarjetas. Se acordó que cada una llevara materiales para el taller según la disponibilidad, en cuanto al refrigerio se tuvo que comprar de bolsillo de nosotras, esto porque Shirley aun no nos ha resuelto el asunto del presupuesto, en dos ocasiones se le ha preguntado vía correo electrónico, sin embargo no nos ha dicho como vamos a trabajar en ese asunto.
El día miércoles 4 se puso en marcha la primera actividad del proyecto  (Ver apartado Actividades Realizadas EpS, anexo 19), mi compañera y yo nos  vimos en la universidad a las 7:00 am, para imprimir un material que necesitábamos y alistar todos los detalles de la actividad, que iniciaría a las 8:30 am, al llegar la hora de inicio muy pocos jóvenes habían llegado a la Sala de Recreación en Residencias Estudiantiles (lugar donde se desarrolló la actividad), se dio tiempo hasta las 9:00 am para iniciar, se contó con 9 jóvenes, 7 mujeres y 2 hombres. Se trabajó según la matriz anteriormente realizada, la actividad de relajación, la actividad rompe hielo, una dramatización sobre salud mental, un refrigerio, un juego de búsqueda de tarjetas para formar el concepto de salud mental y manejo del uso del tiempo, una discusión al respecto y por último la actividad pensar-sentir. A la actividad asistió la profesora Ana Yanci y otra muchacha que trabaja en la OBS, llamada Fabiola. La actividad en general considero que fue buena y de gran provecho, por parte de los jóvenes se nos hizo saber que les gustó la actividad, pero que sí hay aspectos que mejorar como la participación de más muchachos y dar a conocer aun más el proyecto. Personalmente siento que es importante trabajar en la motivación de los jóvenes para que estos se mantengan en el grupo y al respecto la profesora Ana Yanci nos ofreció lapiceros y otro material que posee la OBS para realizar una premiación a aquellas personas que para la próxima sesión lleve a un compañero de cuarto o amigo de residencias estudiantiles tanto RU como RE (Residencias localizadas por la facultad de Educación). Además se elaboró un afiche sobre el proyecto para colocarlo dentro del edificio RU. (Ver apartado Actividades Realizadas EpS, anexo 20). Se debe recalcaren primer lugar que la primera sesión duró menos tiempo del previsto (aproximadamente dos horas), esto porque solo se contó con 9 personas, y en segundo lugar Fabiola, nos ayudó a contactar a las instalaciones deportivas para pedir el rancho del lugar para el sábado 28, sin embargo el mismo se encontrará ocupado para ese día por lo que se logró apartar una de las aulas del lugar.
En un proyecto como los que nosotros, los estudiantes de promoción de la salud desarrollamos, siempre van a existir obstáculos en el camino, no es para menos organizar las actividades de un proyecto, se necesita esa capacidad de negociación, comunicación asertiva y de ingenio para resolver los problemas que se presenten, siempre teniendo presente el fin del proyecto, lograr concretar lo que al inicio fue solo una idea de proyecto se siente muy bien, me motiva a continuar con las próximas sesiones y a mejorar aquellos aspectos en los que es necesario.

El día viernes 06, se recibieron lecciones a las 8:30 am en medicina con la profesora Gabriela, María Nielssen y Marvin, en esta ocasión, cada grupo de trabajo se tuvo que unir a otro para comentar sobre el proyecto, las matrices y el cuadro de categorías de análisis, esta actividad me parece muy buena ya que uno logra tener una perspectiva diferente sobre el proyecto y a la vez se crítico hacia los proyectos de los compañeros, siempre buscando mejorías. Posteriormente la profe Gabriela nos dio una clase sobre la evaluación y como esta debe estar presente durante todo el proceso de desarrollo del proyecto, desde la parte diagnóstica, el monitoreo y la evaluación final y como debemos realizarla y concretarla en cada proyecto por medio de técnicas evaluativas, para irnos familiarizando con el tema ella nos envió tres lecturas a realizar y además debemos ir planteando la evaluación final del proyecto. La clase finalizó a las 12:00 pm. En último lugar mi compañera y yo nos dispusimos a comprar ciertos materiales necesarios para el próximo taller y colocamos 3 afiches en las residencias estudiantiles RU

 Logros: Se logró poner en marcha las actividades del proyecto "A Tiempo para Vivir", se logró apartar el lugar para la actividad del sábado 28 de setiembre. 
Emergentes: Se tuvo que ampliar el tiempo de inscripción al proyecto debido a la poca participación, ampliando turnos de talleres.
 Acuerdos: Se acordó una reunión con Shirley el martes 10 de setiembre, se acordó realizar el material didáctico para el taller del miércoles 11.  
Sugerencias: -
Autoevaluación: Esta semana me califico con un 4,9 ya que siento que me esforcé bastante para que el primer taller fuese lo mejor posible no obstante hay aspectos en los que se debe mejorar. 

martes, 27 de agosto de 2013

Bitácora N°1 (Semana 1 y 2).

Después de un merecido descanso, volvemos a las aulas y a los lugares de práctica y durante la primera semana, es decir, la semana del 12 de agosto se llevaron a cabo actividades que se deben destacar. En primer lugar el día martes 13 durante la tarde se iniciaron las clases con la profesora María Nielssen, se conoció la unidad de aprendizaje del curso, la evaluación y el cronograma  para el semestre. Ese mismo día mi compañera Bilvia y yo nos dispusimos a entregarle a la profesora las matrices del proyecto “A Tiempo para Vivir” para que las revise y así tener una opinión más aparte de la de la profesora Ana Yanci. Es importante que las matrices sean revisadas y corregidas ya que serán la base de las actividades a realizar con los jóvenes de Residencias Estudiantiles, además teniéndolas listas se puede realizar el presupuesto, el cual es muy importante para el proyecto y se espera contar con el apoyo de la Oficina de Bienestar y Salud. Además se decidió sacar una cita con María José, quién es el contacto principal de las Residencias Estudiantiles para la construcción en conjunto del cronograma, ella nos atendió el día miércoles a las 3:00 pm. 
El día miércoles 14 se recibieron lecciones durante la tarde con la profesora Ana Yanci y el profesor Marvin, en esta ocasión ambos profesores nos pusieron a hacer un ejercicio que me pareció bastante provechoso, a cada grupo de trabajo se le entregó una copia de la presentación power point sobre las partes de un proyecto que se estuió el semestre pasado y con ello cada grupo debía revisar con cuales puntos se cuenta en el proyecto y cuales están pendientes. En mi caso nos falta el cronograma, el presupuesto, revisión de matrices y revisión del cuadro de categorías de análisis. Conociendo tales faltantes se puede iniciar a realizar  las tareas necesarias para tenerlos listos. Es por ello que se asistió a la reunión con María José aproximadamente a las 2:30 pm, ella nos hizo saber que la mejor manera de construir el cronograma era en conjunto con los jóvenes de residencias ya que son quienes mejor conocen los horarios de clases y actividades. Es por ello que se acordó enviar un correo a los 8 encargados de ala del edificio RU para tener una cita con ellos, la reunión finalizó aproximadamente a las 3:10 pm y se finalizó el día enviando un correo a los 8 contactos de residencias. 
Durante la segunda semana de clases, es decir la que corresponde al 19 de agosto se llevaron a cabo actividades necesarias para echar a andar el proyecto "A Tiempo para Vivir". El día Martes 20  mi compañera Bilvia y yo nos encontramos preocupadas ya que solo uno de los jóvenes de residencias había contestado el correo por ello nos dispusimos a llamarlos uno por uno para conocer que día podíamos tener la reunión con ellos, solamente 4 de 8 muchachos respondieron, se contó con uno de cada piso y por ello se estableció que los que asistieran debían dar a conocer lo que se habló en la reunión con los que no podían asistir. Debido a los horarios de clases y compromisos de los jóvenes se decidió reunirse con dos de ellos el miércoles 21  a la 1:30 pm y con los otros dos el viernes 23 a las 9:00 am. Tanto mi compañera y yo tuvimos que realizar dos reuniones debido a que era muy importante reunirnos con los jóvenes para finiquitar las fechas de cada actividad así como definir el tiempo e inscripción para las mismas.
El miércoles 21, se recibieron lecciones con los cuatro profesores del curso sobre el tema del cuadro de variables y de categorías de análisis. La profesora Ana Yanci inició mostrando por medio de un ejemplo, la manera en la que se debe realizar tal cuadro para cuestiones del curso de EpS, esto porque en el curso de investigación nos enseñaron una manera distinta de realizarlo, tomando en cuenta categorías de primer, segundo, tercer y cuarto orden, yendo así de lo más general a lo más específico, sin embargo la guía que nos dieron los profes es la siguiente:
Posteriormente se llevó a cabo una actividad que me pareció excelente, cada grupo debía intercambiar su cuadro de categorías o análisis con otro grupo y así revisarla, es muy bueno ya que uno es crítico de manera asertiva hacia lo que el resto está realizando en sus respectivos trabajos y por otra parte logra tener un punto de vista distinto sobre el proyecto que se está realizando, teniendo así comentarios que pueden ser un gran aporte al proyecto y a las mejoras del mismo. Ese día se finalizaron las lecciones a las 12:00 pm. Y durante la tarde mi compañera Bilvia y yo nos reunimos con dos de los chicos de residencias, en la sala de recreación de Residencias Estudiantiles, esto a la 1:30 pm, en la reunión se explicaron las actividades que se desarrollaran en el proyecto y se habló con ellos sobre los días de las mismas, los muchachos nos hicieron saber que los miércoles son los días en los que la mayoría tiene libre, por ello se decidió establecer las actividades los días miércoles y dos de ellas dos sábados ya que se espera que sean fuera del edificio RU. Se acordó finiquitar las fechas el viernes 23 ya que nos reuniríamos con los otros os jóvenes. 
El viernes a las 9:00 am, mi compañera Bilvia y yo nos encontrabamos en el edificio de Residencias Estudiantiles RU para llevar a cabo la reunión con los otros dos muchachos, nos reunimos en la sala de recreación y se habló sobre las fechas preestablecidas el días miércoles con los otros dos estudiantes, a ambos les pareció bien ya que son días clave en los que se puede contar con la mayoría de jóvenes. No obstante la segunda actividad que corresponde al Taller "Manejo mi tiempo, manejo mi vida" se realizará el martes 10 de setiembre, pero se espera cambiar la fecha al 11 de setiembre ya que se puede contar con más jóvenes, es por ello que se envió un correo a la profe María Nielssen y se pretende negociar la situación ya que el miércoles 11 se tienen clases presenciales. Ese mismo viernes durante la tarde se dispuso a entregar a un representante de los 8 encargados de ala las listas de inscripción así como boletines sobre el proyecto. Se definió como fecha limite de inscripción el día jueves 29 de agosto. Por el momento mi compañera Bilvia y yo trabajaremos en las matrices y el cuadro de categorías. 
Logros: Se logró iniciar con la segunda parte del proyecto de Eps, realizando reuniones y negociaciones sobre distintos aspectos del mismo. 
Emergentes: No ocurrió
Acuerdos: Se acordó recoger las listas de inscripción el día viernes 30 de agosto y se acordó trabajar en las matrices del proyecto así como en el cuadro de categorías. 
Sugerencias: -Autoevaluación: Mi calificación de esta semana corresponde a un 4,8 ya que me siento satisfecha con el trabajo que realicé, sin embargo es necesario trabajar más en el proyecto.