Análisis de lectura N° 1. Introducción a la Educación para la Salud (Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención).
Ensayo basado en el documento:
Introducción a la Educación para la Salud (Caja Costarricense del Seguro
Social, el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad
Social y la Universidad de Costa Rica).
El
documento que sirvió como referencia para realizar el presente ensayo, va
dirigido a la atención integral brindada por los Asistentes Técnicos en
Atención Primaria de Salud (ATAPS), sin embargo tal atención integral no debe
solamente ser dada por estos especialistas,
sino por todo el equipo de profesionales que atienden la salud, desde el
primer nivel de atención. Parte fundamental de un servicio en salud integral es
la educación para la salud (EpS), la cual es una estrategia primordial de la
Promoción de la Salud.
En
primer lugar se debe definir el concepto de Educación para la Salud, para así
entender su importancia, la Organización
Mundial de la Salud se refiere a ella de este modo:
“La Educación para la Salud comprende
las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma
de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la
mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan
a la salud individual y de la comunidad”. (OMS, 1998)
La EpS es
un proceso de aprendizaje integral que le permita al individuo manejar y tener
control sobre su salud y sus determinantes, el documento señala que para sea
posible es necesario un emisor (familia, personal de salud, educador), un
receptor (población) y un mensaje que sea positivo, en pro del beneficio humano
y aprendizaje integrador. Por medio de este mensaje se pretende que el
individuo tenga el conocimiento necesario para una toma de decisiones basadas
en la responsabilidad individual y social.
Empoderar a la población en distintos ámbitos de la
vida resulta de gran importancia para educar en salud, este empoderamiento no
puede basarse simplemente en un vaciamiento de información sino en una
comunicación abierta para el desarrollo de habilidades y así crear un cambio en
hábitos y estilo de vida. Cabe destacar que para lograr una buena comunicación,
la misma se debe adaptar según las necesidades y características de la
población, esto quiere decir saber cómo educar en salud a niños, adolescentes,
adultos, adultos mayores ya cada uno de
estos grupos aprende de manera distinta, por ejemplo un niño necesitará de
juegos y demás actividades interactivas y recreativas que le hagan entender el
mensaje de manera sencilla.
Para lograr
lo anteriormente descrito, el texto señala que existen tres niveles de
intervención los cuales son la educación masiva, la educación grupal y la
educación individual. La primera de ellas se aplica en la población cuando se
precisa modificar cierta característica muy arraigada y se dirige a la
población en general. La segunda de ellas se dirige a grupos con ciertas
características similares como por ejemplo comunidades, familias, centros
educativos o de trabajo. Finalmente la educación individual como su nombre lo
dice va direccionada a individuos (servicios
de salud y familias) sobre cierta problemática en salud.
Para cada
una de ellas es importante destacar la utilización de ciertos medios de
comunicación como lo son charlas, volantes, folletos, televisión, radio, periódicos,
talleres; también se debe señalar que cada nivel no es independiente del otro,
sino que se pueden integrar para lograr transmitir el mensaje.
En
último lugar, se debe mencionar como tema importante del documento la
planificación de la educación para la salud, los autores de este Caja
Costarricense del Seguro Social, el Centro de Desarrollo Estratégico e
Información en Salud y Seguridad Social y la Universidad de Costa Rica señalan
los siguientes pasos como puntos a considerar en el planeamiento de un programa
de EpS:
a.
Identificación de necesidades de salud
b.
Elaboración de objetivos generales y específicos
c.
Definición del contenido de las actividades
d.
Definir estrategias metodológicas
e.
Recursos materiales y humanos
f.
Evaluación
Justamente
un proceso similar a este será realizado durante el proyecto formativo, sin
embargo sería pertinente no solo hacer una evaluación de resultados sino
conocer el impacto que tuvo el proyecto en la población esto por medio de
indicadores así como realizar evaluaciones durante el proceso.
A modo de
conclusión un país como Costa Rica debería garantizar una atención integral y
educación para la salud a toda la población por medio de entes como la Caja Costarricense
del Seguro Social y el Ministerio de Salud
en primer lugar y posteriormente por medio de otras instituciones de
servicios que por su labor incidan y sean determinantes en la salud de los
costarricenses.
Fuente bibliográfica: Caja
Costarricense de Seguro Social, Centro de Desarrollo Estratégico e Información
en Salud y Universidad de Costa Rica . (2004). Introducción a la
Educación para la Salud.
Link de la lectura: Introducción a la Educación para la Salud
Analisis de lectura N°2. Comunicación y educación para la promoción de la salud, Raul Choque Larrauri.
En este documento se habla como
su nombre lo dice de la comunicación y educación para la salud, basándose en 4
aspectos importantes como lo son:
- Estilos de vida
- Teorías de cambio de comportamiento
- Análisis de los conceptos, comunicación para la salud y educación para la salud
- Metodologías de implementación
Cabe destacar que se habla de la
promoción de la salud como un proceso en el que se busca brindar a la población
los medios para mejorar la salud y tener control sobre los determinantes que
influyen en ella, la promoción de la salud se puede dar en distintos escenarios
como comunidades, escuelas, lugares de trabajo y familia. Una vez dicho esto se
explicará cada uno de los aspectos anteriormente descritos.
1. Estilos
de vida
Se pueden definir como:
“(…) definimos los estilos de vida como los procesos sociales, las
tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y
grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas
para alcanzar el bienestar y la vida” (Choque Larrauri, 2005) .
El estilo de vida de una persona
se ve determinado por distintos factores, no se puede decir que son solo una
acción, las costumbres, hábitos inculcados por la familia y contexto social
determinan y forman el estilo de vida del individuo.
2. Teorías
de cambio del comportamiento.
En este punto el autor menciona
dos grandes partes, la primera relativa al cambio individual las cuales dicen
que el punto de partida es el individuo y desde ahí ocurren los cambios en
comportamientos; la segunda se refiere al cambio grupal, en ella colectividad
es de importancia para propiciar cambios en hábitos y el diseño de proyectos en
promoción de la salud con una visión poblacional es importante y sus teorías se
basan en la salud pública.
En el siguiente cuadro se resume
cada una de las teorías de cambio de comportamiento.
3. Comunicación
para la salud
Se da cuando existe un
intercambio de información y afinidad que sea continua, ininterrumpida y mutua.
Existe una comunicación cuando dos o más personas comparten ideas y pensamientos,
es importante en el campo de la salud, ya que contribuye a un cuido de la
misma. La comunicación para la salud se puede definir como:
“el
proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia
pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción
comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la
gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes,
sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar” (Choque Larrauri, 2005) .
En la promoción
de la salud, se deben brindar herramientas a la población para el auto cuidado
de la salud y para ello es necesario generar una comunicación de empatía, no
imponer sino que exista una retroalimentación y una comunicación interactiva,
para comunicarse en salud se debe seguir un orden lógico al intervenir en X población,
este orden es el siguiente: Diagnóstico, estrategia, intervención, monitoreo y evaluación.
4. Educación para la salud
En
primer lugar se debe recordar que la educación por sí sola es un derecho de
todo hombre y mujer, y es un medio de movilización social, garantiza un mejor
futuro ya que el individuo aprende a desarrollar sus capacidades y habilidades.
A lo largo de los años han existido distintos modelos educativos, tomando como
referencia a Mario Kaplún se definen tres perspectivas pedagógicas:
La educación para la salud es un
proceso en el cual se fomenta el desarrollo de habilidades personales y
colectivas para el cuido de la salud y control sobre los determinantes que
influyen en ella, se refiere a factores de riesgo y es un proceso planificado
para el mantenimiento o cambio de hábitos, debido a esto es una estrategia de
gran importancia en la Promoción de la Salud.
Para trabajar en educación para la salud se debe desarrollar una
metodología dirigida a la población en masas ya que tiene un mayor alcance, se
debe incentivar la participación de los miembros de la población.
5. Puntos
importantes
- La comunicación y educación como binomio inseparable en la salud.
- Comunicación educativa en salud: es un proceso en el cual los actores sociales trabajan con comunidades para difundir mensajes positivos que inciten al desarrollo de habilidades y actitudes que propicien en cuido de la salud.
- Radio educativa en salud.
- Televisión educativa en salud.
- Teatro educativo en salud.
Conocer la manera más adecuada
para comunicar en salud es importante como futuros promotores de la salud ya
que somos portadores de un mensaje que en conjunto con la población debe
construirse y hacerlos participes de los procesos para garantizar la salud y
empoderamiento para el auto cuidado y control sobre los factores que influyen
en la salud.
Fuente bibliográfica: Choque Larrauri, R. (2005). Comunicación y
Educación para la Promoción de la Salud. Lima, Perú.
Link de la lectura: Comunicación y Educación para la Promoción de la Salud
Análisis de lectura N°3
Metodología
en educación para la salud individual y grupal
La
lectura, en diferentes puntos habla
sobre aspectos que se han hablado en las lecciones anteriores, en primer lugar
parte de la idea de que la educación para la salud es una herramienta
primordial en el quehacer de la Atención Primaria en Salud en el que encaja de
mejor manera la Promoción de la Salud ya que existe una mayor cercanía con la población.
También es importante conocer que la EpS no es un accionar independiente de
cualquier otro campo que no sea la salud, más bien está intrínsecamente relacionado
con áreas como la psicología, pedagogía, antropología y sociología.
Esta educación para la salud es un proceso en
el que los individuos se encuentran conscientes de su realidad y en base a
ello, se empoderan para que así sean capaces de desarrollar capacidades que les
permitan controlar su salud y sus
determinantes. En la lectura se menciona que existen dos factores a un nivel amplio que se relacionan
con el comportamiento humano y estos son los factores del entorno y factores
personales; se busca que la persona aprenda desde una visión cognitiva a
controlar tales factores y no simplemente brindar información de manera repetitiva.
En
ese mismo sentido se busca un aprendizaje significativo, esto quiere decir que
se aplique una pedagogía activa, interactiva e integradora que lleva al individuo a crear el conocimiento con la
ayuda de un mediador, haciendo así que el aprendizaje sea entendido no como una
obligación o una imposición, sino calando en el individuo de manera significativa
para el cambio de comportamientos en beneficio a la salud.
Como
ya se mencionó, la educación es un proceso y como tal existen varios pasos, el
primero de ellos es conocer y expresar la situación, aterrizando este proceso
en salud, se deben conocer las características de la población en la cual se va
a incidir, sus oportunidades y barreras para un aprendizaje. En segundo lugar
se encuentra Profundizar en la situación, acá se desarrollan conocimientos
tomando en cuenta todos los aspectos del individuo, capacidad cognitiva,
emociones, valores, creencias, tradiciones, etc. Finalmente Actuar, en este último
paso se desarrollan recursos y habilidades para la toma de decisiones y se
busca experimentar en la realidad, haciendo, seguidamente se evalúa.
Importante
es mencionar que la manera de trabajar con cada grupo poblacional es diferente
ya que no todos tienen las mismas características en cuanto a edad, nivel de
educación formal y nivel cognitivo de aprendizaje por ello las técnicas (individuales
y grupales) y herramientas a utilizar son distintas, además conociendo ya que
la EpS no puede ser una serie de actividades como charlas informativas, es
necesario llevar a cabo distintas sesiones en las que se aborden diferentes temáticas
que le permitan al individuo al final concretar un aprendizaje. Para un óptimo
aprendizaje es necesaria una relación entre educador y educando basada en la
empatía y comunicación asertiva, el educador en salud debe facilitar los
procesos de aprendizaje y no imponerse como si tuviera la verdad absoluta.
Finalmente
en el documento se explica que la EpS es una actividad organizada y sistemática
y la misma cuenta con 4 etapas, las cuales son las siguientes:
- Análisis de la situación (Diagnostico y priorización del problema)
- Objetivos y contenidos (Los objetivos serán el hilo conductor a lo largo del proceso).
- Metodología (Sesiones, cada una con unos objetivos, técnicas y metodologías diferentes)
- Evaluación Se busca información que permita adecuar el proceso de enseñanza al proceso de aprendizaje).
La
importancia de la educación para la salud radica en lograr un bienestar
individual y colectivo en la población a intervenir, para ello se deben tener
claro los objetivos y no perderlos de vista durante el proceso y como ya se
mencionó estableciendo una relación entre ambas partes (profesional en salud y
comunidad) en la que la retroalimentación e interacción sean las protagonistas.
Fuente
bibliográfica: Navarra. (s.f.). Navarra.es.
Recuperado el 24 de Abril de 2013, de
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/0B4DA52B-F565-452C-A61F-256C6078766E/193904/MetodologiaEducacionindygrupal.pdf
Link de la lectura: Metodología en educación para la salud individual y grupal.
Análisis de lectura N°4
Educación para la Salud y Educación
Nutricional: el papel de las nuevas tecnologías
Autor: IGNACIO JÁUREGUI LOBERA
Actualmente el mundo se reinventa prácticamente
a diario, la globalización de una manera u otra ha impactado cada rincón del
planeta en aspectos ambientales, económicos, sociales y de salud. Día tras día
surge un aparato electrónico nuevo, algún medicamento distinto y demás
artefactos que convierten la vida humana más sencilla pero el costo de ello es
el alejamiento y distanciamiento como humanos, la falta de convivencia y de comunicación
cara a cara, agregado a ello, la brecha digital que significa aquello que
impide a los países o distintas regiones del mundo en condiciones de pobreza
poder beneficiarse de la tecnología actual.
Debido a esta revolución los
comportamientos humanos varían y se empiezan a crear necesidades socialmente
construidas además del exceso de información con el que se cuenta y se debe
lidiar diariamente, la cual no es siempre la más certera puede llegar a colocar
al individuo en una posición de bombardeo y consumismo.
Específicamente sobre la educación para
la salud (EpS) y este desarrollo acelerado, se debe empezar definiendo que la
EpS es una herramienta fundamental de la promoción de la salud y su objetivo es
modificar comportamientos, actitudes y conductas en salud que no siempre son
las más beneficiosas, además es un proceso en el que la comunicación es primordial
para empoderar a la población y crear conciencia sobre los estilos de vida en
salud. Educar en salud no solo es una labor del personal en salud sino también de
educadores y demás actores sociales que puedan ser influyentes en los cambios
de los individuos.
La tecnología y los medios de comunicación
e información son de gran importancia en la educación para la salud ya que
aportan los medios para comunicar un mensaje, los datos, imágenes, videos y
demás mensajes que incentiven el cuido de la salud vuelvan en cuestión de
segundos de un lado del mundo a otro y aquí lo importante es que adaptar esa tecnología
a las características de la población y más allá de entender los beneficios de
la tecnología en salud como la creación de nuevos medicamentos o páginas
informativas para médicos se deben visualizar estos beneficios en función de
los medios de comunicación que se
convierten en herramientas para brindar un mensaje desde la promoción de la
salud y no desde la atención de la enfermedad. Un ejemplo de ello son los métodos educativos en nutrición, para
cambios de estilos de vida y promover el auto cuidado los cuales utilizan la tecnología
como un aspecto de gran relevancia.
Otro punto importante a señalar es que
la existencia de los medios tecnológicos para educar en salud no implica que la
EpS sea efectiva ya que la labor del educador y la forma en que se comunique
con el público es la clave. Educar en salud no es solo brindar información sino
propiciar el empoderamiento de la población para los futuros cambios y mejoras
en la salud, no se debe olvidar que la tecnología es solo una herramienta y no
asegura por un bienestar integral, es una herramienta que se debe aprender a
utilizar.
Fuente bibliográfica: Jáuregui Lobera, I. (25 de Mayo de 2008). Educación
para la Salud y Educación Nutricional: el papel de las nuevas tecnologías. Revista
Iberoamericana de Educación .
Link de la lectura: Educación para la Salud y Educación Nutricional: el papel de las nuevas tecnologías
Analisis de lectura N° 5
Estrategias de aprendizaje y de
enseñanza en la educación del menor de 6 años
Maribel Córmack Lynch
En la lectura correspondiente al análisis de esta semana, la
autora dio en el punto y explica muy certeramente las distintas estrategias
tanto de aprendizaje por parte de los niños en edad escolar como de los
educadores siendo estos una guía y orientadores en el proceso de aprendizaje. Ella
inicia recalcando el trabajo realizado por dos costarricenses, la licenciada
Ana María Hernández y la máster Irma Zúñiga, quienes a partir de una serie de
premisas, dan a conocer ciertas
estrategias para incentivar el desarrollo cerebral por medio del aprendizaje.
Las estrategias que las autoras definen para establecer un tema
en conjunto con los niños son:
- Lluvia de ideas
- Votación pública o privada para definir el tema
- Planteamiento de preguntas al docente
- Participación activa de los niños y niñas.
Se
concluye que los niños aprenden a manejar su aprendizaje descubriendo sus
habilidades y el docente se enriquece en su accionar como orientador y apoyo de
los niños.
En
el artículo, la autora parte del paradigma constructivista es decir la construcción
por parte del educando del conocimiento y establece la existencia de tres tipos
de conocimiento, el conceptual, el procedimental y el actitudinal. Aparte de
ello agrega un cuarto tipo de conocimiento, el estratégico.
En
ese sentido, define dos ejes de aprendizaje, desde el niño y desde el educador,
en el siguiente cuadro se resume la idea de la autora.
La
propuesta de la autora resulta de gran importancia ya que es necesario partir
siempre del conocimiento previo de las personas para propiciar un nuevo aprendizaje. Desde la educación
para la salud y en la formación como futuros profesionales en promoción de la
salud, nos tocará enfrentarnos a distintos grupos poblacionales, desde niños hasta adultos mayores y cada rango de edad posee particularidades que se deben tomar en cuenta al momento de establecer un proyecto en salud. Específicamente en cuanto a los niños, es una población que tiene mucho que dar y artículos como el que sirvió de base para este análisis son de gran valor para orientar a los educadores en salud sobre las distintas estrategias y maneras de intervenir en la población.
Fuente Bibliográfica: Córmack Lynch, M. (2004). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza. Acción Pedagógica, Vol 13, No.2 , 154-161.
Link de la lectura: Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6 años
Análisis de lectura N° 6
Teoría del Aprendizaje Significativo
Autor: David Ausubel.
En el documento adjunto
aprendizaje significativo se hace hincapié en una serie de aspectos de gran
importancia y relación con la educación para la salud, el autor inicia dando a
conocer que el aprendizaje del ser humano va más allá de un cambio de conducta,
es decir conduce a un cambio en el significado de experiencias.
El autor plantea que el
aprendizaje de un educando va a depender de la estructura cognitiva, es decir
el conocimiento previo que se posea sobre cierto tema, y su relación con la información
nueva que se recibe. Además se hace la diferencia entre un aprendizaje
significativo y un aprendizaje mecánico. El primero de ellos se refiere básicamente
al aprendizaje en el que se relaciona
el contenido de manera no arbitraria ni obligatoria en la estructura
cognoscitiva del educando. La principal característica de este tipo de
aprendizaje es que interaccionan los conocimientos más relevantes que se poseen
previamente y la nueva información.
El aprendizaje mecánico, se da cuando la información
es almacenada de manera arbitraria, sin la interacción con el conocimiento
previo.
Por otra parte, el autor se
refiere al aprendizaje por descubrimiento, como una aprendizaje en el que el
educando reordena la información y la organiza según su estructura cognitiva, y
el aprendizaje por recepción es aquel en el que solo se exige que el educando
internalice el material para la posterior reproducción.
Retomando el aprendizaje
significativo, el autor establece una serie de requisitos para aprender de tal
manera, algunos de los requisitos son que el material sea significativo para el
individuo, es decir que propicie la relación con el conocimiento previo
existente, además que el material o contenido no sea impuesto, sino una disposición
para relacionarlo de manera sustancial.
Además se establecen tres tipos de
aprendizaje significativo, el primero de ellos es el “aprendizaje de
representaciones”, consiste en la atribución de significados a símbolos. “Aprendizaje
de conceptos” es similar al anterior, en este caso los conceptos se crean a través
de la experiencia directa. Finalmente el “aprendizaje de proposiciones” implica
captar el significado de las ideas que fueron expresadas en forma de
proposiciones, es decir la relación de palabras, la cual resulta en una idea
con un significado.
Mediante la lectura adjunta es
posible conocer acerca del aprendizaje significativo, aspecto de gran
relevancia en el aprendizaje en distintos grupos etarios, es importante que el
individuo logre interiorizar la información de manera tal que impacte
positivamente y así generar cambios en estilos de vida y conductas que afecten
la salud. Además de que ese mensaje sea de utilidad para el individuo, es decir que le encuentre una función y relación con su diario vivir y su entorno.
Es primordial, en la educación para
la salud, tomar como punto de partida el conocimiento que poseen las personas, el
individuo no es una “tabula rasa” ya que desde la infancia y a través de las
experiencias y vivencias el ser humano construye su conocimiento.
Fuente bibliográfica: Ausubel, D. (s.f) Teoría del Aprendizaje Significativo. Recuperado de: http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
Link de la lectura: Teoría del Aprendizaje Significativo
Análisis de lectura N°7
Educar
para la Salud, Educar para la vida
Autor:
Página Web, Educastur
La
página Educastur. es, es parte de la Consejería
de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno del Principado de Asturias,
esto en España, y en uno de sus apartados dirigidos a familias se encuentra la
lectura de la que se realizará el siguiente análisis.
Desde una posición de educar en salud y dirigido
el tema a las familias se menciona que educar en salud es un proceso en el que
se empodera a la población para que esta tenga control sobre los determinados
factores que influyen en su salud. Además por medio de esta educación se busca
que las personas aprendan, quieran y puedan adoptar estilos de vida saludables,
para ello es importante propiciar el desarrollo de habilidades y capacidades
utilizando la motivación, espíritu crítico. Autonomía, creatividad y reflexión.
Ahora bien, la familia es la
principal institución en la que el ser humano se desarrolla y aprende acerca de
cómo comportarse y que costumbres y hábitos adoptar, tales hábitos de una u
otra manera tienen un impacto en la salud del individuo, es por ello que padres
y madres, desde la infancia deben inculcar en sus hijos aquellas herramientas
necesarias para un estilo de vida saludable y la autonomía como seres humanos.
Al respecto en el documento se especifican
ciertos aspectos en los que la familia influye y debe intervenir de manera
positiva y en busca del bienestar del individuo. Por medio de la siguiente imagen
se muestran los mismos.
Este documento es muy acertado debido a que en ocasiones
se delega la educación de los hijos a instituciones educativas, olvidando que
educar es más allá de aprender a leer o sumar, la familia juega un papel muy
importante en la educación no formal de los niños y niñas, ya que desde edades
tempranas se está formando a un ser humano para que se comporte de cierta
manera, tenga ciertos valores, principios y un estilo de vida definido.
Como futuros profesionales en Promoción de la
Salud, propiciar enlaces entre los centros educativos y las familias para la educación
de los niños y niñas puede ser muy beneficioso, un trabajo en conjunto y
aportando las herramientas de promoción de la salud puede ser un impulso para
la adopción de estilos de vida saludables desde el hogar y proyectándose hacia
los niños, moldeando así individuos empoderados de su salud.
Fuente bibliográfica: Educastur. (14 de mayo del 2007). Educar para la salud, Educar para la vida. Recuperado de: http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=991&Itemid=202
Link de la lectura: Educar para la salud, Educar para la vida
Muy bien, Adriana.
ResponderEliminar