viernes, 4 de octubre de 2013

Bitácora N°4 (Semana 7 y 8)

En la semana 7, es decir la semana del 23 de setiembre se trabajó en varios aspectos del PePs, el martes 24, se visitó la Oficina de Bienestar y Salud, ya que mi compañera Bilvia y yo necesitábamos realizar unas llamadas a los chicos de residencias que se encontraban en las  listas que nos facilitaron los coordinadores y  la profesora Ana Yanci y Shirley Carmona nos sugirieron llamarlos desde ahí. Nos presentamos a las 11:00 am y Shirley nos ubicó en un espacio para poder realizar las llamadas, a cada joven se le preguntó si se encontraba interesado en el proyecto y sí podía asistir a la repetición del taller el sábado 28, en la mañana o en la tarde, se decidió llamar a los 14 jóvenes inscritos en la lista inicial y a los otros inscritos en las listas brindadas por coordinadores, en total se realizaron 17 llamadas, de las cuales 6 personas confirmaron su participación en el taller del sábado, 7 mostraron interés sin embargo por distintas razones no podían asistir a la actividad.
La Sala de Recreación se apartó de 12:30 pm a 3:00 pm y se canceló la utilización del aula en las Instalaciones Deportivas que nos había conseguido Fabiola. Posterior a la realización de las llamadas se habló con Shirley con la profesora Ana sobre el refrigerio, ambas quedaron al tanto de la fecha y hora de la actividad y con respecto al refrigerio, la profesora le indicó a mi compañera Bilvia que la llamara el día jueves o viernes para coordinarlo con la Soda del Edificio de Derecho.
Los días siguientes se verificó que los materiales del taller se encontraran completos y nos dimos cuenta que faltaban ciertas tarjetas necesarias para una de las actividades, por lo que mi compañera Bilvia las recortó y las alistó.
El viernes 27, fue el primer avance del proyecto, a las 8:00 am nos reunimos compañeros y profesores en el aula 115 de la Facultad de Medicina, cada grupo presentó su avance, específicamente una matriz educativa, un ejemplo del cuadro de categorías de análisis y se debía hablar sobre acciones futuras para el proyecto, se encontraban presentes el profesor Marvin, la profesora Gabriela y la profesora Ana Yanci y para esta ocasión los profesores decidieron que nosotros como estudiantes debíamos realizar una coevaluación  hacia nuestros compañeros, tal idea implementada considero que es muy buena porque a uno como estudiante lo coloca en otra posición siendo uno parte responsable de esa evaluación, tal actividad considero que incentivó en mi ese pensamiento crítico que se debe tener hacia el proyecto de mis compañeros para la mejora de los mismos, además uno puede tomar en consideración ciertos aspectos que funcionarían para el proyecto propio.
Específicamente en la presentación de mi compañera Bilvia y mi persona, presentamos la primera matriz educativa, de la dinámica grupal ¿Qué es Salud Mental? Y se presentó el cuadro de categorías relativo al primer objetivo específico del proyecto, por último entre las dos comentamos las distintas situaciones que nos ocurrieron con la participación de los jóvenes y se explicó el plan B por el que se tuvo que optar, de eliminar la actividad del conversatorio y repetir el segundo taller.
También se habló con la profesora Ana sobre el refrigerio del taller del sábado 28, al respecto ella realizó una llamada y Bilvia y yo nos debíamos presentar a las 11:00 am del sábado a recoger el refrigerio que fue un sándwich, una fruta y refresco.  Se finalizó la sesión a las 12:00 pm.
El día sábado 28, se llevó a cabo la repetición del segundo taller (Ver apartado de actividades realizadas EpS, Anexo 22), para ello mi compañera Bilvia y yo nos encontramos en el edificio de derecho a las 11:00 am para recoger el refrigerio, de ahí nos dirigimos a las Residencias Estudiantiles en donde acomodamos el espacio de la sala de recreación acorde a las actividades a desarrollar y al ser las 12:30 pm los jóvenes empezaron a llegar, finalmente se hicieron presente 6 jóvenes, dimos inicio a las actividades según la matriz educativa, en la técnica del reloj y “Mi propio horario” cada joven se cuestionó a sí mismos en que invierten su tiempo, a creatividad de cada uno elaboraron el reloj y el horario.
Posteriormente se realizó la actividad “Cartas que me identifican” en la que cada uno debía tomar una carta y si se sentía identificado se la dejaba, sino la devolvía, cada carta tenía adjetivos calificativos como estudioso, ordenado, organizado, aplicado, etc. Con esta actividad considero que cada joven pudo pensar más a fondo sobre como es, además que características o cualidades deberían tener para lograr un mejor manejo del uso del tiempo.
Seguidamente se brindó el refrigerio y después se realizó la actividad de conocimiento de herramientas de organización, se llevó calendario, planificador, agenda, post-it y libretas, se habló sobre características, ventajas y desventajas de cada una de tales herramientas, para ello se hacían preguntas a los jóvenes y ellos mismos describían cada actividad. Se recalcó la importancia de aprender de sí mismos para reconocer que herramienta les funciona más, por ejemplo, uno de los participantes nos comentó que a él no le funcionan los post-it porque son muy visuales, característica que él no posee.
Inmediatamente se realizó la actividad en la que cada joven debía construir su tabla personalizada de priorización, se les preguntó qué aspectos debía contener la tabla y a partir de ello cada uno construyó su propia tabla, la cual se espera que utilicen en los próximos días.
Por último se llevó a cabo la actividad de “Encontrándole el gusto”, en esta actividad cada joven debía escribir que actividades les agradaba realizar y que otras no, a partir de ello relacionar las actividades “desagradables” con las actividades “agradables” para encontrar la manera de transformar una tarea en agradable. Sin embargo tal actividad en esta ocasión no brindó los resultados esperados ya que fue muy difícil poder relacionar las actividades desagradables con las agradables, ya que por ejemplo pusieron lo siguiente:

  • Actividad agradable: Dormir
  • Actividad desagradable: Estudiar
Se finalizó la sesión agradeciendo la asistencia y participación, se habló sobre el foro que ya está a disposición de los jóvenes y sobre la disponibilidad de los jóvenes para asistir a la sesión presencial del 19 de octubre, de los seis jóvenes, únicamente una recalcó no poder asistir. También se les dio una libreta y lápiz brindada por la OBS y se recalcó el uso de la libreta como una herramienta de organización de tareas. Se finalizó aproximadamente a las 3:30 pm.
Considero que tal taller fue bastante provechoso y sinceramente me pareció muy bien que de las personas que confirmaron el taller solo faltara una, yo sentía cierto temor de que nuevamente no llegaran pero la cantidad de personas no fue tan mala para desarrollar el taller, contando a los jóvenes que asistieron al taller la primera vez que lo realizamos y los que asistieron la segunda vez tenemos un total de 8 personas, las cuales esperamos que continúen en el proyecto.
Me parece también que la actividad de encontrándole el gusto debe modificarse de tal manera en que los jóvenes realmente encuentren una manera atractiva de realizar la actividad, se me ocurre que se puede poner en discusión la actividad desagradable y a partir de ello que cada joven piense en una “solución” para que esa actividad le resulte agradable, no simplemente que escriban que actividades les gusta realizar y que actividades no les gusta realizar.
Además considero que el problema de la asistencia en cierta parte se debe a la hora en la que se citó a los jóvenes, muchos de los chicos alegaban que no asistieron porque se durmieron, otros tenían exámenes, quices o citas que les impedían llegar y de otros simplemente no se sabe nada. Pienso que los talleres si son una buena técnica para esta población ya que no es una simple charla conductista que no “saca el jugo” de los conocimientos y experiencias de los chicos, sin embargo tal taller debe ser atractivo de tal manera que impacte en la población. A parte de la asistencia de los jóvenes no ha existió ningún problema para el desarrollo del proyecto, como comentaba con otros compañeros, para unos el problema es disciplina y comportamiento de la población, tal es el caso de los compañeros que trabajan con niños, para otros nuestro problema no es el comportamiento sino la asistencia, cada grupo poblacional tiene sus características que como promotores de la salud debemos aprender a manejar para sacar adelante el objetivo de cada proyecto.
Durante la semana del 30 de setiembre, se abrió el foro vitual, el link del mismo es http://atiempoparavivir.foroactivo.com/ y en este se colocaron ciertos temas a desarrollar con los jóvenes, el día miércoles se definió que los siguientes temas conformaran el foro:

  • Recordando el taller
  • Qué tal tu camino (uso de las herramientas de organización y priorización)
  • Cambios en las herramientas (discusión sobre posibles cambios que se deban hacer en las herramientas)
  • Salud mental (Nuevamente se pondrá el tema en discusión)
  • Manejo del uso del tiempo (Relación con salud mental, importancia del mismo)
Durante los días posteriores (jueves y viernes) se contactó a las Instalaciones Deportivas para apartar el sitio del “Ranchito” para la actividad del 19 de octubre sin embargo el mismo se encuentra ocupado para tal fecha por lo que se llamó a las Residencias para apartar la sala de recreación ese día de 8:30 am a 1:00 pm.
Además se está a la espera de que todos los 8 jóvenes se inscriban al foro para darle un buen uso al mismo, se está considerando la idea de mantenerlo por más tiempo para sacarle un buen provecho.
El viernes 04 de octubre se recibieron lecciones con la profesora Gabriela a las 8:30 am en el edificio de medicina, en esta ocasión se repasaron los textos sobre evaluación brindados por la profesora hace ya algunos días, posteriormente se hizo presente una de las egresadas de promoción de la salud a enseñarnos su práctica dirigida para optar por el título de licenciatura, específicamente se trató el tema de triangulación, al respecto considero que la profesora Gabriela supo explicar de manera muy gráfica, sencilla y comprensible de que se trata una triangulación, resumo lo que comprendí al respecto en la siguiente imagen:



Se finalizó la lección a las 12:00 pm y durante la tarde del mismo día se enviaron mensajes a los jóvenes de residencias para que se integren al proyecto y se envió un correo a Juan Manuel Camacho Solano, quien trabaja en la OBS en el área de recreación para saber sí nos puede ayudar a planear las actividades del convivio, se está a la espera de su respuesta.

Logros: Se logró realizar la repetición del el segundo de los talleres del proyecto con 5 jóvenes nuevos.
Emergentes: No se contó con el espacio de las deportivas para realizar el convivio del próximo 19 de octubre.

Acuerdos: Se acordó iniciar con el foro virtual en cuanto los jóvenes se encuentren inscritos.
Sugerencias: -
Auto evaluación: Esta semana me califico con un 4.8 ya que siento que me empeñe bastante en el proyecto y en la repetición del taller del sábado 28, también considero que me he esforzado por sacar adelante cada aspecto del proyecto. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario