Bitácora N°7 (Semana 13 y 14)
En la semana 13, correspondiente
a la semana del 04 de noviembre, se logró definir un poco más el camino del
proyecto “A Tiempo para Vivir”, el día martes 05 desde horas de la mañana mi
compañera Bilvia y yo decidimos reunirnos vía Skype para continuar con el
análisis de los datos y así ir adelantando trabajo, sin embargo al momento de
organizarnos para trabajar nos dimos cuenta que el foro y el convivio eran
actividades claves para poder realizar un análisis exhaustivo y debido a que
ambas actividades no tuvieron el éxito esperado se nos hizo imposible analizar
datos.
Debido a ello, se decidió
trabajar en lo que se podía, es decir revisando el instrumento de recolección
de datos según el cuadro de categorías de análisis y continuando con los
resultados de las actividades del proyecto. Se acordó describir los resultados
del foro virtual y del convivio, al cual solo asistió una joven, sin embargo es
parte de los resultados obtenidos y funciona para el análisis.
Ese mismo día, vía correo
electrónico la profesora Ana Yanci nos solicitó reunirnos a las 2:30 pm, por lo
que ambas nos dispusimos a ir a la universidad, específicamente a la Oficina de
Bienestar y Salud, el objetivo de esta reunión era que la profesora nos hiciera
algunas observaciones sobre el instrumento de recolección de datos y también se
habló sobre la actividad de cierre de la
que se ha venido hablando, la profesora nos dijo que nosotras decidimos sí
queremos hacerla o no, ella nos apoya si la realizamos, sin embargo hay mucho
que planear y necesitamos reunirnos con Shirley Carmona para que conozca sobre
la actividad. Ese día se finalizó la reunión aproximadamente a las 3:00 pm.
Siguiendo con las actividades
realizadas el martes 5, posterior a la reunión, mi compañera Bilvia y yo
decidimos quedarnos en la universidad corrigiendo el instrumento, para ello se
trabajó de 3:00 pm a 4:00 pm, se reacomodó la información según a la
recomendación de la profesora y se quitaron y agregaron preguntas, esto para
que el instrumento quede de la mejor manera posible y sea de verdad una buena
fuente de información.
Una vez corregido el instrumento,
se envió a la profesora Ana Yanci, a Shirley y a María José, a Shirley también
se le pidió una cita para hablar sobre las actividades de la actividad de
cierre y a María José se le pidió permiso para ir a aplicar el instrumento lo
más pronto posible a lo cual respondió que teníamos el permiso de ir cuando
podamos, solo debemos avisarle.
El día miércoles 06, en la tarde
mi compañera Bilvia y yo nos reunimos vía Skype, esto para planear bien la
propuesta de actividad de cierre y básicamente se planeó un festival que
consiste en lo siguiente:
- Realización de un “Pasa Cuartos” horas antes de la realización del rally
- Se abrirá un tiempo de inscripción al rally
- Se explicará en qué consiste el proyecto, la actividad y se hablará del manejo del uso del tiempo y de la salud mental.
- Se formarán grupos en los cuales deben realizar el rally.
- Se hablará de las actividades realizadas, experiencias positivas y negativas.
En la semana 13, se pidió por
medio de distintos correos electrónicos una reunión a Shirley Carmona y se
logró concretar la cita hasta la semana 14, nos atendió el día martes 12 de
noviembre a las 11:00 am, en esta reunión se pretendía contar sobre la
actividad de cierre, la viabilidad de las actividades planeadas y de la
facilidad de conseguir los materiales necesarios.
En la reunión, Shirley nos comentó
que la actividad le parecía atractiva sin embargo que con el desarrollo de esta
no se estaría cerrando ningún proceso porque no hubo proceso, es decir no existió
un grupo definido desde el inicio hasta el final del proyecto, aunque también demostró
apoyo y nos hizo la observación de que la actividad debe tener un objetivo o un
fin acorde al tema del manejo del uso del tiempo.
Shirley mencionó tres aspectos
importantes que se deben desarrollar en la actividad de cierre que son las
limitaciones para un adecuado manejo del uso del tiempo, las estrategias para
hacer un uso efectivo del tiempo y el cómo ponerlos en práctica.
Se finalizó la reunión aproximadamente
a las 11:40 am y se solicitó a Shirley el uso de uno de los teléfonos de la OBS
para llamar a los jóvenes de residencias y poder sacar una cota con ellos y realizar
la entrevista, dos de los jóvenes si respondieron a la llamada, mientras el
resto no. Las entrevistas se realizaron el día miércoles 13 y viernes 15 de
noviembre.
Al terminar de realizar las
llamadas, mi compañera Bilvia y yo nos retiramos de la universidad para
trabajar sobre la matriz de la actividad de cierre vía Skype, esto
aproximadamente a las 4:00 pm, se logró concretar el procedimiento de cada
actividad, los recursos necesarios, el tiempo y las personas responsables, sin
embargo al llegar a la columna de técnica evaluativa, nos dispusimos a
construirla a partir del cuadro de categorías de análisis, sin embargo ninguno
de los indicadores calzaba o funcionaba para la evaluación ya que estos iban
orientados al resultado del uso de las herramientas de organización y priorización
de actividades para la ejecución de tareas.
Al observar lo anterior mi
compañera y yo tuvimos dudas acerca de cómo evaluar la actividad por lo que
solicitamos vía correo electrónico una reunión a la profesora María Nielssen,
para de este modo que nos ayudara a concretar la evaluación, ella contestó que
nos podía atender el viernes a la 1:30 pm, y de ese modo se finalizó
aproximadamente a las 5:30 pm.
El día miércoles 13 de noviembre
se debían realizar entrevistas a las 4:00 pm en el edificio de las Residencias
Estudiantiles, por lo que mi compañera y yo nos presentamos en el lugar a tal
hora, se tenía pensado aplicar la entrevista a 3 personas, por lo que se les
envió mensajes de texto para avisarles que nos encontrábamos en el sitio, de
esas tres personas solo se entrevistaron 2, que fueron quienes se hicieron
presentes, además se logró contactar a otra de las jóvenes que había asistido
al primer taller por lo que al final se realizaron 3 entrevistas.
Los jóvenes se encontraban
anuentes a colaborar con la entrevista y en sus respuestas surgieron ciertos
puntos que enriquecerán el proceso de análisis ya que todos mencionan que el
proyecto les pareció bueno, las actividades realizadas agradables y que no
cambiarían ningún aspecto del mismo, a excepción de un comentario hecho por uno
de los entrevistados, quien dijo que en la primera sesión no empezamos a
tiempo, según lo establecido pero que era entendible ya que necesitábamos que
las personas llegaran.
Lo anterior me hace preguntarme qué
fue lo que realmente sucedió para que no asistieran a las actividades, esa
pregunta también se incluyó en el instrumento sin embargo me parece un poco paradójico
que a pesar de sus comentarios positivos el resultado no haya sido el mejor.
El viernes 15 también se
realizaron entrevistas, se tenía planeado aplicar 4, dos a las 10:00 am, una a
la 1:00 pm por lo que mi compañera y yo nos presentamos en las residencias
estudiantiles y una a las 4:45 pm en el
pretil de la universidad, únicamente no estuve presente en la última
entrevista, la cual la realizó mi
compañera Bilvia, pero en el resto de entrevistas sucedió lo mismo que en las
del día miércoles, hubieron comentarios positivos que nos llevan a
cuestionarnos de las debilidades que existieron en el proyecto que limitaron la
asistencia de los jóvenes.
Ese mismo día a las 2:00 pm se
tuvo una reunión con la profesora María Nielssen, para hablar sobre la
actividad de cierre y sobre la evaluación de tal actividad, en primer lugar le
contamos la actividad planeada y la profesora nos sugirió realizar la invitación
al rally de manera más personalizada, de hecho hicimos un ejercicio al respecto
y creo que se puede convencer a los jóvenes a participar utilizando un discurso
más personal, en confianza y de “tu a tu”.
Además la profesora nos instó a
buscar soluciones a todo aquello que se nos dificulta, como la comunicación con
las personas vinculadas al proyecto, la adquisición de materiales para la
actividad, la definición de la fecha para desarrollar la actividad y nos dejó
en claro la importancia de estar positivas en lo que viene, ya que aunque
debemos luchar contra el factor tiempo y participación se debe hacer el
esfuerzo para salir adelante.
Además con respecto a la técnica evaluativa
nos sugirió que sea el conversatorio posterior al desarrollo del rally, solo se
debía elaborar una guía de preguntas, la cual hicimos el mismo día, se finalizó
la reunión a las 3:00 pm y tanto mi compañera y yo seguiremos trabajando
arduamente para que la actividad se realice y que se pueda hacer un análisis lo
mejor posible de las actividades.
Logros: Se logró definir la actividad de cierre que se planea realizar.
Emergentes: La dificultad para comunicarnos con las partes involucradas en el proyecto para obtener respuestas, sacar citas, etc.
Acuerdos: Se acordó enviar la matriz de la actividad de cierre a la profesora Ana Yanci y a la profesora María Nielssen, enviar correo a María José para solicitar una reunión con ella y enviar un correo a Shirley para conocer que materiales nos pueden brindar. Además se acordó trabajar en el análisis de las entrevistas aplicadas.
Sugerencias: -
Auto evaluación: En esta semana me califico con un 4,8 porque creo que he trabajado bastante en el proyecto, definiendo las actividades de la actividad de cierre, sin embargo el esfuerzo debe incrementarse en las siguientes semanas ya que aún queda mucho trabajo pendiente.
Sugerencias: -
Auto evaluación: En esta semana me califico con un 4,8 porque creo que he trabajado bastante en el proyecto, definiendo las actividades de la actividad de cierre, sin embargo el esfuerzo debe incrementarse en las siguientes semanas ya que aún queda mucho trabajo pendiente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario