viernes, 29 de noviembre de 2013

Bitácora 8 (Semana 15 y 16)

En la semana del 15 se finiquitaron ciertos aspectos importantes para el proyecto “A Tiempo para Vivir”, el día lunes 18 de noviembre se logró concretar una cita con María José, contacto en las Residencias Estudiantiles, la cual se realizó el miércoles 20 de noviembre, además el lunes se logró hablar con Shirley Carmona sobre el presupuesto para la actividad final del proyecto.
El día miércoles a las 9:30 am Bilvia y yo tuvimos la reunión con María José, en esta ocasión se pretendía contarle acerca de la actividad de cierre que planeamos como parte del plan B al que se tuvo que abordar. Se mostró la matriz educativa y se explicó a grandes rasgos en qué consistía el pasa cuartos y la actividad posterior. A todo lo anterior, María José nos dio su aprobación, pero debía enviar las matrices a su jefa para que ella conociera la actividad.
Además, María José, muy amablemente se ofreció a enviar un correo masivo a los jóvenes de Residencias para que conozcan en qué consiste la actividad. Una vez que contamos con el permiso para realizar la actividad Bilvia y yo ya podíamos dedicarnos a elaborar y comprar los materiales faltantes. Ese mismo día en la tarde, realizamos dos actividades.

1. Se continuó con el análisis de la información
2. Se empezó con la elaboración de materiales para el festival.

El día jueves, mientras Bilvia y yo nos encontrábamos en la Asociación de Estudiantes de Promoción de la Salud trabajando en un trabajo de otro curso, recibimos un correo de Shirley, el cual decía que debíamos hacer las compras de los materiales des Festival (refrigerio, impresiones) y entregar las facturas ese mismo jueves, razón por la cual nos dispusimos de ir a comprar el refrigerio (pan cuadrado, queso amarillo, mortadela, mantequilla, refrescos y vasos plásticos), además de imprimir todo lo necesario (evaluaciones, matrices, invitaciones, etc.)
En horas de la tarde teníamos clases del curso de Servicios de Salud por lo que no pudimos ir a dejar las facturas hasta las 4:50 pm aproximadamente.
El viernes 22 de noviembre, mi compañera Bilvia y yo nos reunimos para continuar con el análisis y con la elaboración de materiales, este día nos dedicamos más a la realización de las invitaciones para dar a los residentes y profesores (Ver Apartado de Actividades Realizadas EpS, Anexo 23), carteles y demás materiales que al análisis, ya que consideramos que urgía más tener listo todo lo del festival. No se logró terminar con las invitaciones, por lo que yo me llevé los materiales para terminarlos durante el fin de semana.
Además este día, fuimos a las residencias a pegar flechas con mensajes inconclusos para llamar la atención de los jóvenes y efectivamente fue así ya que ni siquiera los habíamos terminado de pegar y las personas se acercaban a mirar o a preguntarnos de que se trataba.
Durante la semana 16, se intensificó el trabajo y se trabajó en cuestiones del proyecto los días miércoles 27 y viernes 29 de noviembre, sin embargo el día martes también se realizó una actividad importante.
Tal día se envió una invitación digital (Ver Apartado de Actividades Realizadas EpS, Anexo 24),  a los compañeros de promoción de la salud, a los profesores del curso de educación para la salud y a Shirley Carmona. Además se contactó a cada profesor (profe Gabriela, profe María Nielssen, profe Ana Yanci y profe Marvin) y se le entregó una invitación a cada uno, además a Shirley Carmona.
El miércoles 27 de noviembre mi compañera Bilvia y yo nos reunimos para finiquitar los detalles del festival que se celebraría ese mismo día a las 4:00 pm.
Durante la mañana se trabajó en la realización de la tabla de priorización en una cartulina y afinando otros detalles, contabilizando los materiales para que ningún detalle se escapara. En horas de la tarde se continuó con el análisis de datos y con la construcción del presupuesto del proyecto, esto hasta las 3:00 pm ya que debíamos ir a las Residencias Estudiantiles.
Sin embargo antes, fuimos a la Asociación de Estudiantes ya que los compañeros Juan Ramón Bonilla, Diego León y Daniela Gómez muy amablemente nos ayudarían en el festival, ya que era necesaria la colaboración de personas voluntarias, posteriormente con una gran cantidad de materiales y bolsas nos dirigimos a las residencias.
Una vez en el lugar, nos dispusimos a ordenar la sala de recreación según lo necesario para la actividad y se ubicó cada estación del rally en el lugar, seguidamente Juan Ramón, Diego, Bilvia y mi persona, en acompañamiento de la profesora Ana Yanci y la profesora María Nielssen nos dedicamos a la realización del Pasa Cuartos, para ello la compañera Fabiola muy amablemente nos prestó unos platillos y unas matracas, tales instrumentos se utilizaron para hacer ruido en los pasillos de los cuatro pisos del edificio de residencias.
A un inicio se invitó a las personas que se encontraban a la vista de nosotros, sin embargo por recomendación de las profesoras se tocó puerta por puerta de cada piso para realizar la invitación, a cada persona se le dio una de las invitaciones en forma de reloj elaboradas previamente. Mientras se realizaba el Pasa Cuartos, en la sala de recreación se encontraba la compañera Daniela con la lista de inscripción.
Seguida a la realización del Pasa Cuarto y la inscripción, finalmente llegaron 7 jóvenes a la actividad, se inició presentándonos a los participantes y presentando a los compañeros que nos acompañaban y a las profesoras. Se lanzó una pregunta sobre que consideraban que era salud mental, al respecto varias personas contestaron que era mantener un equilibrio o un balance en las actividades diarias. Se habló sobre los tres aspectos que conforman la salud mental:
  • Manera en que nos relacionamos con los demás
  • Manera en que nos relacionamos con nosotros mismos.
  • Manera en que hacemos frente a las demandas del diario vivir.

Relacionado a lo anterior se habló del manejo del uso del tiempo, las aristas que contempla, como alimentación, horas de sueño, recreación, responsabilidades domesticas, académicas, solo por mencionar algunas. También se habló de los tres aspectos que se deben de tomar en cuenta para un adecuado manejo del uso del tiempo:
  • Organización de tareas.
  • Priorización de tareas.
  • Ejecución de  tareas.

Seguidamente se dividió a los jóvenes en 3 grupos, dos parejas y un trío, esto para la realización del rally, Juan Ramón y Diego se dedicaron a leer las actividades por realizar y explicar cada estación.
Se dio por iniciado el rally y durante una hora y media los jóvenes tuvieron que realizar una serie de tareas, los compañeros voluntarios debían ser el guía de cada grupo y Bilvia y yo coordinar y observar cada actividad.
Finalizado el rally los jóvenes comieron un pequeño refrigerio y seguidamente se realizó la evaluación final de la actividad, por medio de una guía de preguntas, en donde se cuestionaba a los jóvenes la manera en que realizaron las actividades, el trabajo en equipo y la relación del rally con el manejo del uso del tiempo y la salud mental.
Aproximadamente a las 7:00 pm se finalizó la actividad y nos dispusimos a dejar el lugar tal y como lo habíamos encontrado. Para ver fotografías del Festival, (Ver Apartado de Actividades Realizadas EpS, Anexo 25).
Debo contar algo que sucedió después del festival, en el momento en que estábamos recogiendo los materiales una de las jóvenes que ya había participado de talleres me llamó aparte para contarme que en la semana siguiente tenía seis exámenes y que ella no es una persona de organizarse pero que había implementado un horario (el cual me mostró) para estudiar y realizar cada actividad pendiente académicamente. Me expresó su gratitud por haber desarrollado los talleres y se expresó diciendo que “es bueno que les enseñen a cómo organizar y priorizar el tiempo, porque nadie nunca les dice nada”.
Lo anterior me dejó demasiado feliz, ya que precisamente ese era el objetivo del proyecto y saber que logramos dejar una semillita sembrada en al menos una persona es algo muy satisfactorio y lo que al final de cuentas y después de tantos momentos de inseguridad, estrés, cansancio que se vivieron en el proyecto VALE. No hay satisfacción mayor que esa  y es lo que como futuros promotores de la salud debemos valorar y buscar siempre.
El día viernes 29 de noviembre a las 9:00 am, mi compañera Bilvia y yo nos reunimos para finalizar con el análisis de  datos y el presupuesto, esto se logró y a las 4:00 pm se finalizó el trabajo y se acordó enviarlo a la profesora Ana Yanci para que lo revise.

Esta es la ultima bitácora del curso, a este punto solo queda pendiente ciertos detalles del documento escrito y la presentación final y debo decir que la experiencia de trabajar en Residencias Estudiantiles tal vez no fue la más satisfactoria debido a los baches que tuvimos con la poca asistencia y falta de compromiso de los jóvenes para con los talleres, no obstante todo es experiencia y aprendizaje y es lo mejor que se puede tomar de cada problema, en cada aspecto malo hay algo positivo aunque en el momento no se vea, pienso que he aprendido mucho desde la parte teórica hasta la parte de manejo del grupos, trabajo en equipo y sobre el tema de manejo del uso del tiempo. Y como lo señalé en párrafos previos, la mayor satisfacción es saber que al menos a una persona le ha servido lo que hicimos, que valora nuestro trabajo. :) 

Logros: Se logró culminar con las actividades del proyecto y con el análisis de los datos 
Emergentes: -
Acuerdos: Se acordó enviar el documento con el análisis a la profesora Ana Yanci, realizar correcciones del mismo y planear la presentación final.
Auto evaluación: En esta semana me califico con un 5 porque considero que me he esforzado mucho para darle un buen final al proyecto y para culminar con esta etapa de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario