Bitácora N° 11
Durante esta semana se llevaron a cabo dos actividades de gran importancia en el desarrollo del proyecto de Educación para la Salud y en el aprendizaje como futuros profesionales en Promoción de la Salud.
El martes 28 de mayo, se recibió una charla acerca del
aprendizaje en los niños, impartida por la Msc. María Isabel Blanco Fernández,
esto a la 1:30 pm en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, en esta ocasión se
conoció la manera en que aprende un niño según su edad. Desde los 0 años hasta
los 12 años. La facilitadora de la charla mostró desde un inicio su amabilidad
para con la clase y su conocimiento acerca
del tema, también se encontraba presente la profesora María Nielssen. Por medio
de actividades lúdicas y una presentación del tema, la experta logró dar a
conocer la manera en que los niños aprenden. En términos generales, en un niño
se debe incentivar el desarrollo cerebral y para ello es primordial:
- Percepción sensorial: Desarrollo de los sentidos
- Atención: Logro de concentración sobre ciertas señales, q pueden ser externas (ruido de un auto, una puerta, voces) o internas (frío, hambre, sueño).
- Memoria: Proceso que permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar información. Se puede clasificar según su permanencia en el tiempo o según su contenido.
- Lenguaje: Se refiere a la habilidad humana de codificar y decodificar y entender símbolos verbales y no verbales a su alrededor.
- Funciones Ejecutivas: Dentro de ellas se encuentra la regulación de la conducta, la toma de decisiones, el planeamiento, la resolución de conflictos, entre otros.
La experta también nos hizo conocer la manera en que aprenden
los niños según su edad, en la siguiente imagen se resume ello:
La charla finalizó pasadas las 4:00 pm, en medio de la
actividad se vino un aguacero bastante fuerte y acompañado de rayería la cual
dificultó la actividad ya que a consecuencia de ello se fue el fluido eléctrico.
Me pareció muy interesante la actividad ya que por medio de
distintos juegos, la externa nos enseño sobre los distintos tipos de memoria y demás
funciones cerebrales, conocer sobre ello es de gran importancia en la educación
para la salud, no se pueden dejar de lado las capacidades y limitaciones de
cada grupo de edad y en esta ocasión sobre los niños es importante saber que a
su vez se subdividen las edades de 0 a 12 años en distintos rangos con características
especiales.
El día miércoles 29 de mayo, se debió presentar el primer
avance del proyecto de educación para la
salud a los profesores Ana Yanci y Marvin, iniciando a las 8:15 am en el
edificio de Ingeniería Eléctrica, tanto mis compañeros y yo estábamos un poco tensos al respecto por
lo cual los profesores muy amablemente se dispusieron a llevar a cabo unos
ejercicios de relajación. Posteriormente se rifó el orden de las exposiciones y
se dio inicio a las mismas, a mi compañera Bilvia y a mí nos correspondió ser
las penúltimas en exponer. Es interesante conocer los proyectos y avances del
resto de mis compañeros, algunos más avanzados que otros pero siempre buscando
mejorarlo y tener un buen resultado. También es importante tomar en cuenta las
observaciones que los profesores realizan ya que son de manera constructiva y
para la mejora del proyecto.
En cuanto a la exposición del avance de mi compañera Bilvia y
yo, se expuso aspectos como justificación, objetivos, características de la población,
delimitación de la población, métodos, técnicas e instrumentos de recolección de
datos, entre otros. En términos generales nos fue muy bien, los profesores
hicieron notar el hecho de que se ha avanzado bastante en el proyecto y
personalmente sé que eso es cierto sin embargo aún queda mucho por realizar y
por ello se debe seguir poniendo empeño, esfuerzo y cariño en el proyecto y así
continuar apropiándonos de él y sobre todo lograr los objetivos descritos.
Las exposiciones finalizaron pasadas las 12:00 pm y durante
la tarde no se recibieron lecciones, sin embargo se trabajó en la planificación
de una actividad a realizar la próxima semana, acerca del aprendizaje de los
niños, para esta actividad estoy trabajando con mis compañeras Fabiola, Bilvia,
Stephanie y Rosa. Se definió lo que se realizará y los materiales necesarios
para ello.
Logros: El mayor logro de esta semana fue presentar el avance del
proyecto ya que detrás de ello existe mucho esfuerzo por parte de mi compañera
Bilvia y yo.
Dificultades: Durante la sesión de ¿Cómo aprenden los niños?, el
aguacero y la tormenta eléctrica dificultó mas no impidió el desarrollo de la
actividad.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó trabajar
en la planificación de la actividad de la próxima semana sobre el aprendizaje
de los niños, también y respecto al proyecto, se acordó esperar las
observaciones del avance que la profesora tutora nos realizará para corregir lo
necesario, enviarlo a la psicóloga de la OBS y dar inicio a la etapa de aplicación
de los instrumentos, lo más rápido posible.
También se acordó recordarle a la profesora Ana Yanci sobre la información de
un contacto de Residencias Estudiantiles que nos puede facilitar para agilizar
el proceso para la aplicación de instrumentos.
Sugerencias: -
Autoevaluación: Durante esta semana mi calificación es un 5, ya que
me esforcé para la realización del avance del proyecto y sacar la tarea delante
de la mejor manera posible, del mismo modo realice mis obligaciones y asistí a
las actividades puntualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario