Bitácora 10
Estamos a poco de que se acabe el semestre y aún queda mucho trabajo por realizar, para esta semana se debía trabajar arduamente en el avance del proyecto de Educación para la Salud, además de asistir a clases importantes.
El día martes 21, durante la mañana, mi compañera Bilvia y yo trabajamos de manera virtual en los puntos a entregar en el primer avance, se inició a las 8:00 am y se finalizó a las 11:00 am, en este lapso se avanzó bastante. A la 1:00 pm se debían recibir lecciones con la profesora María Nielssen, en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, en esta ocasión tuvimos la visita de la Dra. Flora Salas, experta en educación para adultos, el espacio con ella fue bastante provechoso, algunos de los puntos de mayor relevancia fueron:
- Andragogía= Así se le conoce al aprendizaje de los adultos.
- El interés por enseñar a adultos surge después de la Revolución Industrial, más o menos en los años 70's
- La UNESCO y el Consejo de Europa impulsaron la Educación Permanente, es decir más allá de la primaria
- La rápida obsolescencia del conocimiento, la globalización y demás factores impulsaron este cambio
- La exclusión social (pobreza, marginación social, entre otros) son un obstáculo para esta educación.
- En cuanto a la teoría de la educación, el ser humano tiene la capacidad de aprender durante toda su vida
- Aprender es indispensable para el ser humano y su supervivencia en el mundo.
- La persona adulta ya posee una experiencia o bagaje acerca de las cosas, se debe partir de los conocimientos que poseen para enseñar
- Más que profesor como autoridad, debe ser una guía, un orientador.
- Para educar a adultos no se debe dejar de lado la participación, la flexibilidad y la horizontalidad.
- Se educa para formar en el trabajo, para el ejercicio de los derechos, para el desarrollo personal y para el ocio.
La clase finalizó pasadas las 4:00 pm, considero que aprender sobre este tipo de temas es primordial para hacer educación para la salud y podría asegurar que muchos profesionales que educan en salud no lo saben, intervenir en una población educando en salud es un reto, pero más que ello una oportunidad de mejorar la vida de las personas, aunque cambiar hábitos es muy difícil se debe empezar haciendo algo y dejando de lado la atención de la enfermedad, la cual deja a nuestro país un gran gasto. Como futura profesional en Salud, considero que al sistema de salud aún le falta mucho trabajo por pasar de la atención de la enfermedad a la promoción de la salud, pero una formación como la que estamos recibiendo mis compañeros y yo hace ver un mejor panorama.
El día miércoles, tampoco se recibieron lecciones durante la mañana, sin embargo el tiempo se aprovechó en la continuación del avance del proyecto de EpS, al igual que el martes se trabajó de 8:00 am a 11:00 am. Durante este tiempo se trabajó en características socio demográficas de la población, en salud, fase logística, etc. Al ser la 1:00 pm se debían recibir lecciones con la profesora Ana Yanci y el profesor Marvin en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, el tiempo ahí fue bastante provechoso. Se aprendió sobre las teorías de cambio de comportamiento y su relación con Promoción de la Salud, esto a nivel individual, interpersonal y comunitario. Se hizo mayor referencia en la Teoría de etapas de cambio de Prochaska y Velicer en 1997.
Esta teoría dice que el individuo posee seis etapas de cambio, cada una de ellas con características en particular. En el siguiente cuadro se resume cada etapa.
También el profesor Marvin nos enseño una teoría la cual me pareció bastante interesante, es la Teoría Cognitiva Conductual, desarrollada por Alberth Ellis y posteriormente por Aaron Beck, el profesor hizo especial énfasis en la propuesta de Beck, se basa en que los pensamientos negativos generarán conductas negativas y pensamientos positivos generarán conductas positivas y yo la entendí como una formula matemática, de la siguiente manera:
Me parece muy interesante esta teoría e importante de conocer para educar en salud, ya que lo que se busca es cambios de conducta en las personas y reconocer la importancia de intervenir en el pensamiento negativo puede ser la clave para crear consciencia y promover futuros cambios que brinden un beneficio a la salud del individuo. La clase finalizó pasadas las 4:00 pm.
Logros: Se logró aprender bastante acerca de la andragogía, las teorías de cambio y las bases de la teoría cognitiva- conductual. .
Dificultades: No ocurrió.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó a lo interno del equipo de trabajo continuar avanzando con el proyecto de Educación para la Salud.
Autoevaluación: En esta semana me califico con un 5 ya que asistí y realicé todas las actividades que debía, se logró avanzar bastante en el proyecto de EpS y siento que aprendí bastante sobre los temas anteriormente mencionados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario