jueves, 30 de mayo de 2013

Bitácora N° 11


Durante esta semana se llevaron a cabo dos actividades de gran importancia en el desarrollo del proyecto de Educación para la Salud y en el aprendizaje como futuros profesionales en Promoción de la Salud.
El martes 28 de mayo, se recibió una charla acerca del aprendizaje en los niños, impartida por la Msc. María Isabel Blanco Fernández, esto a la 1:30 pm en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, en esta ocasión se conoció la manera en que aprende un niño según su edad. Desde los 0 años hasta los 12 años. La facilitadora de la charla mostró desde un inicio su amabilidad para con la clase y su conocimiento  acerca del tema, también se encontraba presente la profesora María Nielssen. Por medio de actividades lúdicas y una presentación del tema, la experta logró dar a conocer la manera en que los niños aprenden. En términos generales, en un niño se debe incentivar el desarrollo cerebral  y para ello es primordial:
  • Percepción sensorial: Desarrollo de los sentidos
  • Atención: Logro de concentración sobre ciertas señales, q pueden ser externas (ruido de un auto, una puerta, voces) o internas (frío, hambre, sueño).
  • Memoria: Proceso que permite registrar, codificar, consolidar, almacenar, acceder y recuperar información. Se puede clasificar según su permanencia en el tiempo o según su contenido.
  • Lenguaje: Se refiere a la habilidad humana de codificar y decodificar y entender símbolos verbales y no verbales a su alrededor.
  • Funciones Ejecutivas: Dentro de ellas se encuentra la regulación de la conducta, la toma de decisiones, el planeamiento, la resolución de conflictos, entre otros.

La experta también nos hizo conocer la manera en que aprenden los niños según su edad, en la siguiente imagen se resume ello:


La charla finalizó pasadas las 4:00 pm, en medio de la actividad se vino un aguacero bastante fuerte y acompañado de rayería la cual dificultó la actividad ya que a consecuencia de ello se fue el fluido eléctrico.
Me pareció muy interesante la actividad ya que por medio de distintos juegos, la externa nos enseño sobre los distintos tipos de memoria y demás funciones cerebrales, conocer sobre ello es de gran importancia en la educación para la salud, no se pueden dejar de lado las capacidades y limitaciones de cada grupo de edad y en esta ocasión sobre los niños es importante saber que a su vez se subdividen las edades de 0 a 12 años en distintos rangos con características especiales.
El día miércoles 29 de mayo, se debió presentar el primer avance del proyecto de  educación para la salud a los profesores Ana Yanci y Marvin, iniciando a las 8:15 am en el edificio de Ingeniería Eléctrica, tanto mis compañeros  y yo estábamos un poco tensos al respecto por lo cual los profesores muy amablemente se dispusieron a llevar a cabo unos ejercicios de relajación. Posteriormente se rifó el orden de las exposiciones y se dio inicio a las mismas, a mi compañera Bilvia y a mí nos correspondió ser las penúltimas en exponer. Es interesante conocer los proyectos y avances del resto de mis compañeros, algunos más avanzados que otros pero siempre buscando mejorarlo y tener un buen resultado. También es importante tomar en cuenta las observaciones que los profesores realizan ya que son de manera constructiva y para la mejora del proyecto.
En cuanto a la exposición del avance de mi compañera Bilvia y yo, se expuso aspectos como justificación, objetivos, características de la población, delimitación de la población, métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos, entre otros. En términos generales nos fue muy bien, los profesores hicieron notar el hecho de que se ha avanzado bastante en el proyecto y personalmente sé que eso es cierto sin embargo aún queda mucho por realizar y por ello se debe seguir poniendo empeño, esfuerzo y cariño en el proyecto y así continuar apropiándonos de él y sobre todo lograr los objetivos descritos.
Las exposiciones finalizaron pasadas las 12:00 pm y durante la tarde no se recibieron lecciones, sin embargo se trabajó en la planificación de una actividad a realizar la próxima semana, acerca del aprendizaje de los niños, para esta actividad estoy trabajando con mis compañeras Fabiola, Bilvia, Stephanie y Rosa. Se definió lo que se realizará y los materiales necesarios para ello.

Logros: El mayor logro de esta semana fue presentar el avance del proyecto ya que detrás de ello existe mucho esfuerzo por parte de mi compañera Bilvia y yo.
Dificultades: Durante la sesión de ¿Cómo aprenden los niños?, el aguacero y la tormenta eléctrica dificultó mas no impidió el desarrollo de la actividad.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó  trabajar en la planificación de la actividad de la próxima semana sobre el aprendizaje de los niños, también y respecto al proyecto, se acordó esperar las observaciones del avance que la profesora tutora nos realizará para corregir lo necesario, enviarlo a la psicóloga de la OBS y dar inicio a la etapa de aplicación de los instrumentos, lo  más rápido posible. También se acordó recordarle a la profesora Ana Yanci sobre la información de un contacto de Residencias Estudiantiles que nos puede facilitar para agilizar el proceso para la aplicación de instrumentos.
Sugerencias: -
Autoevaluación: Durante esta semana mi calificación es un 5, ya que me esforcé para la realización del avance del proyecto y sacar la tarea delante de la mejor manera posible, del mismo modo realice mis obligaciones y asistí a las actividades puntualmente. 

viernes, 24 de mayo de 2013

Bitácora 10


Estamos a poco de que se acabe el semestre y aún queda mucho trabajo por realizar, para esta semana se debía trabajar arduamente en el avance del proyecto de Educación para la Salud, además de asistir a clases importantes. 
El día martes 21, durante la mañana, mi compañera Bilvia y yo trabajamos de manera virtual en los puntos a entregar en el primer avance, se inició a las 8:00 am y se finalizó a las 11:00 am, en este lapso se avanzó bastante. A la 1:00 pm se debían recibir lecciones con la profesora María Nielssen, en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, en esta ocasión tuvimos la visita de la Dra. Flora Salas, experta en educación para adultos, el espacio con ella fue bastante provechoso, algunos de los puntos de mayor relevancia fueron:

  • Andragogía= Así se le conoce al aprendizaje de los adultos.
  • El interés por enseñar a adultos surge después de la Revolución Industrial, más o menos en los años 70's
  • La UNESCO y el Consejo de Europa impulsaron la Educación Permanente, es decir más allá de la primaria
  • La rápida obsolescencia del conocimiento, la globalización y demás factores impulsaron este cambio
  • La exclusión social (pobreza, marginación social, entre otros) son un obstáculo para esta educación. 
  • En cuanto a la teoría de la educación, el ser humano tiene la capacidad de aprender durante toda su vida
  • Aprender es indispensable para el ser humano y su supervivencia en el mundo.
  • La persona adulta ya posee una experiencia o bagaje acerca de las cosas, se debe partir de los conocimientos que poseen para enseñar
  • Más que profesor como autoridad, debe ser una guía, un orientador.
  • Para educar a adultos no se debe dejar de lado la participación, la flexibilidad y la horizontalidad.
  • Se educa para formar en el trabajo, para el ejercicio de los derechos, para el desarrollo personal y para el ocio.
La clase finalizó pasadas las 4:00 pm, considero que aprender sobre este tipo de  temas es primordial para hacer educación para la salud y podría asegurar que muchos profesionales que educan en salud no lo saben, intervenir en una población educando en salud es un reto, pero más que ello una oportunidad de mejorar la vida de las personas, aunque cambiar hábitos es muy difícil se debe empezar haciendo algo y dejando de lado la atención de la enfermedad, la cual deja a nuestro país un gran gasto. Como futura profesional en Salud, considero que al sistema de salud aún le falta mucho trabajo por pasar de la atención de la enfermedad a la promoción de la salud, pero una formación como la que estamos recibiendo mis compañeros y yo hace ver un mejor panorama.  

El día miércoles, tampoco se recibieron lecciones durante la mañana, sin embargo el tiempo se aprovechó en la continuación del avance del proyecto de EpS, al igual que el martes se trabajó de 8:00 am  a 11:00 am. Durante este tiempo se trabajó en características socio demográficas de la población, en salud, fase logística, etc. Al ser la 1:00 pm se debían recibir lecciones con la profesora Ana Yanci y el profesor Marvin en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, el tiempo ahí fue bastante provechoso. Se aprendió sobre las teorías de cambio de comportamiento y su relación con Promoción de la Salud, esto a nivel individual, interpersonal y comunitario. Se hizo mayor referencia en la Teoría de etapas de cambio de Prochaska y Velicer en 1997. 
Esta teoría dice que el individuo posee seis etapas de cambio, cada una de ellas con características en particular. En el siguiente cuadro se resume cada etapa.


También el profesor Marvin nos enseño una teoría la cual me pareció bastante interesante, es la Teoría Cognitiva Conductual, desarrollada por Alberth Ellis y posteriormente por Aaron Beck, el profesor hizo especial énfasis en la propuesta de Beck, se basa en que los pensamientos negativos generarán conductas negativas y pensamientos positivos generarán conductas positivas  y yo la entendí como una formula matemática, de la siguiente manera:


Me parece muy interesante esta teoría e importante de conocer para educar en salud, ya que lo que se busca es cambios de conducta en las personas y reconocer la importancia de intervenir en el pensamiento negativo puede ser la clave para crear consciencia y promover futuros cambios que brinden un beneficio a la salud del individuo. La clase finalizó pasadas las 4:00 pm. 


Logros: Se logró aprender bastante acerca de la andragogía, las teorías de cambio y las bases de la teoría cognitiva- conductual. .
Dificultades: No ocurrió.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó a lo interno del equipo de trabajo continuar avanzando con el proyecto de Educación para la Salud. 
Autoevaluación: En esta semana me califico con un 5 ya que asistí y realicé todas las actividades que debía, se logró avanzar bastante en el proyecto de EpS y siento que aprendí bastante sobre los temas anteriormente mencionados. 

viernes, 17 de mayo de 2013


Bitácora N° 9

En esta semana se definieron actividades importantes para el proyecto formativo, el día martes 14 de mayo durante la mañana se llevó a cabo una reunión con la profesora tutora del proyecto Ana Yanci Zúñiga y con la psicóloga de la OBS Shirley Carmona, esto a las 10:00 am en el segundo piso de la OBS, en esta reunión se tocaron tres temas importantes para la realización del diagnostico:
Población meta: Se discutió la posibilidad de que la población meta del proyecto sean los jóvenes de Residencias Estudiantiles
Fuentes de información acerca de las características de la población: se habló sobre las dificultades para encontrar información al respecto y por ello Shirley se comprometió a enviarnos información sobre ello.
Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos: Se tenía la propuesta de llevar a cabo encuestas para conocer los aspectos en los que el manejo del uso del tiempo es necesario, no obstante Shirley y la profesora sugirieron la realización de entrevistas o un grupo de discusión ya que se puede obtener más detalles al respecto.  También se dieron sugerencias de preguntas a realizar en el instrumento.
Los objetivos del proyecto se discutieron y Shirley propuso realizarlos en base a tres elementos de la percepción como lo es el conocimiento, los mitos y las emociones.
Se acordó realizar los cambios en los objetivos, continuar trabajando en el proyecto y realizar un marco teórico sobre el tema central del proyecto,  la reunión finalizó al ser las 11:00 am. Ese día no se recibieron lecciones con la profesora María Nielssen en la tarde.
El miércoles 15 se llevó a cabo una gira a la Dirección Regional de Rectoría de Salud, Central Occidente, esto en San Ramón, se salió de la universidad a las 8:15 am y una vez allá nos reunimos con Lidia Isabel Picado Herrera, quien es directora del lugar, así como con doctores y demás representantes de las distintas zonas de occidente (Palmares, Zarcero, Valverde Vega, Naranjo).
En esta gira se presentaron las acciones en promoción de la salud realizadas por la sede del Ministerio de Salud de San Ramón,  donde como ente rector de la salud, se encarga de supervisar y conducir a los actores sociales para que a niveles locales se puedan desarrollar desde la Promoción de la Salud, para motivar a estos actores sociales a implementar la promoción de la salud se utiliza como herramienta la mercadotecnia en salud.
Esta sede tiene muy claro el concepto de Promoción de la Salud, vista desde los factores protectores del individuo, desde los estilos de vida saludable, las capacidades humanas para crear cambios y la orientación política sanitaria. Se han llevado a cabo distintos proyectos en los que se capacita a actores sociales y gobiernos locales para fundamentar acciones en promoción de la salud, además señalaron como reto construir un perfil de profesionales en Promoción de la Salud, lo cual es primordial y de gran importancia. (Ver apartado actividades realizadas EpS, anexo 17)
Como ejemplo de este accionar por parte de la Sede del Ministerio de Salud de Occidente, Palmares ha trabajado en conjunto con actores sociales para la implementación de programas culturales y recreativos en la población, uno de los proyectos se denomina Cultivarte, el cual tiene una duración de tres meses y se llevan a cabo conciertos, monólogos y cine. También se encuentra el proyecto Gente al Parque el cual se realiza cada dos meses y busca la recreación y esparcimiento por medio de talleres y demás actividades.
Como futuros profesionales en promoción de la salud es importante conocer la labor realizada por entes públicos, nos da una expectativa al ver que sí se está trabajando desde el auto cuidado, los estilos de vida saludables y el empoderamiento de la población y se está dejando de lado el concepto de salud biologista y asistencial.
Logros: Se lograron concretar o definir aspectos importantes sobre el proyecto de EpS en la Oficina de Bienestar y Salud, se logró conocer la labor realizada por la Sede del Ministerio de Salud de la Región Occidente.
Dificultades: No ocurrió.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó continuar trabajando en el proyecto formativo en la elaboración del marco teórico y características de la población así como reajuste de objetivos.
Sugerencias:
Autoevaluación: Esta semana me califico con un 5 ya que realicé todas las actividades de la semana y cumplí con la reunión y gira puntualmente.


viernes, 10 de mayo de 2013


Bitácora N°8

Esta semana se trabajó en ciertos temas de importancia para la continuación del proyecto formativo, el día martes 7 de mayo las lecciones dieron inicio a la 1:30 pm en el edificio de Ingeniería Eléctrica con la profesora María Nielssen, se puede decir que la clase se dividió en dos partes, en la primera de ellas nos dedicamos a construir en conjunto un concepto de educación para la salud que fuese propio de los estudiantes, en base a ideas anteriormente realizadas, después de una discusión al respecto y análisis sobre la idea que se deseaba plasmar, el concepto que se logró concretar fue el siguiente: 


Tal concepto es de vital importancia para que nos brinde una guía en los proyectos respectivos ya que existen muchas definiciones de  distintos autores pero concretar en conjunto y con ayuda de la profesora nuestro propio concepto nos da más propiedad al hablar de educación para la salud.
Seguidamente, se llevó a cabo el conversatorio sobre el análisis de la feria de salud y campaña de salud visitadas, para esto nos colocamos en círculo y cada uno comentaba sobre ambas actividades desde su punto de vista, en mi caso visité la Feria de Salud Bucodental, a cargo de la Facultad de Odontología y a la Campaña para la prevención de la Diabetes, a cargo de la Facultad de Enfermería  a grandes rasgos y personalmente pienso que ambas actividades tuvieron sus puntos positivos y negativos,  sin embargo la campaña tuvo más deficiencias en ciertos aspectos relevantes de una acción en salud de esta índole. En el apartado de Actividades realizadas EpS, anexo 15, se encuentran los logros y limitaciones encontradas en la feria y la campaña.
Ese mismo día, en horas de la tarde la profesora Ana Yanci nos hizo saber por medio de un correo que el siguiente día, miércoles 8 de mayo debíamos realizar una presentación con los aspectos trabajados hasta el momento en los proyectos de EpS, lo cual me parece que pudo agendarse desde días antes para realizarlo con bastante tiempo previo.
El día miércoles 8 de mayo desde horas de la mañana y debido a que no se recibieron lecciones con la profesora Gabriela, mi compañera Bilvia y yo trabajamos en la elaboración de la presentación que se debía exponer ese mismo día en la tarde, se trabajo en aspectos como la elaboración de objetivos así como referencias bibliográficas  y citas. Por último se realizó la presentación en Power Point.
Al ser la 1:30 pm inició la lección con los profesores Ana Yanci y Marvin, en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, en esta ocasión por grupos de trabajo se presentaron los avances de proyectos, en total son ocho grupos de trabajo y los lugares de trabajo son La Casa Infantil de la universidad, El INCIENSIA, Municipalidad de San Pedro (tres grupos), el CENARE, Educalcohol, la Oficina de Bienestar y Salud. A cada grupo se le realizaron observaciones y específicamente en el proyecto de mi compañera Bilvia y yo se realizaron observaciones en cuanto a la redacción de los objetivos y definición de la población meta (Ver apartado actividades realizadas anexo 16) la cual se espera determinar en los próximos días en una reunión con la profesora Ana Yanci y la psicóloga de la OBS Shirley Carmona.
Brindar este tipo de avances considero que es muy bueno para que no solo los profesores sino también el resto de los compañeros conozcan la labor que se está realizando en cada institución así como los ajustes que se deben llevar a cabo en el camino, con este actividad dio finalización la clase del día miércoles, a las 4:30 pm. 

Logros: Se logró definir un concepto de educación para la salud propio de los estudiantes de tercer años en la carrera de promoción de la salud, 2013. También se logró conocer los distintos puntos de vista con respecto a la Feria de la Salud Bucodental así como de la campaña para la prevención de la Diabetes, además de otras ferias y campañas visitadas por mis compañeros. Otro logro fue dar a conocer el trabajo realizado hasta el momento en los proyectos de EpS así como escuchar las observaciones de profesores y compañeros. 
Dificultades: No ocurrió.
Emergentes: El día martes 7 emergió la necesidad de realizar una presentación sobre los proyectos en EpS
Acuerdos: Se acordó coordinar una cita con la profesora Ana Yanci y Shirley Carmona de la OBS para definir la población meta del proyecto, 
Sugerencias: En esta ocasión sugiero que se avise con mayor antelación sobre los avances, o tareas a presentar. 
Autoevaluación: En esta semana mi auto calificación corresponde a un 4,7 ya que si bien es cierto realice mis obligaciones pude haberlo hecho de mejor manera. 


jueves, 2 de mayo de 2013


Bitácora N°7

En esta semana no se recibieron lecciones magistrales, el martes 30 de abril debido a que la profesora María Nielssen nos cedió el espacio para trabajar y avanzar en los proyectos de EpS y el día miércoles 1 de mayo fue feriado por ser día del trabajador. Sin embargo en estos días se avanzó en la elaboración del documento del proyecto.
Iniciando con el día martes, mi compañera Bilvia y yo nos reunimos de manera virtual a la 1:00 pm hasta las 4:00 pm, en este lapso se trabajó en los antecedentes del trabajo, a los cuales les faltaba información importante sobre el adecuado manejo y administración del tiempo, tema central del proyecto. Yo me dedique a trabajar en los antecedentes a nivel universitario y mi compañera a nivel internacional. Este tiempo de trabajo fue de gran provecho ya que se logró dar más forma al tema del proyecto.
El día miércoles, a pesar de ser feriado mi compañera Bilvia y yo nos reunimos de nuevo vía internet, en esta ocasión desde las 10:00 am hasta las 12:00 pm, durante esas dos horas se concluyó con los antecedentes, agregando información sobre el  manejo del tiempo a nivel nacional y además se realizó la justificación del trabajo, la cual a grandes rasgos deja en evidencia la importancia de trabajar en salud mental a nivel universitario, específicamente sobre una adecuada administración del tiempo ya que los estudiantes al estar insertos en la UCR pueden sufrir de una serie de problemas de salud debido a que dedican muchas horas en labores académicas dejando de lado la actividad física, una alimentación saludable, horas necesarias de sueño, etc.

Logros: Se logró avanzar en la elaboración del proyecto en Educación para la Salud, finalizando con el apartado de antecedentes y justificación.   
Dificultades: No ocurrió.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó enviar un correo a la profesora Ana Yanci para evacuar ciertas dudas respecto al apartado de objetivos y características de la población, entre otras. Además se acordó sacar una cita con Shirley Carmona, psicóloga de la Oficina de Bienestar y Salud con el fin de mostrarle el trabajo realizado hasta el momento así como pedirle orientación sobre fuentes de información acerca de la universidad y los estudiantes de la misma.
Sugerencias: -
Autoevaluación: En esta semana lleve a cabo las actividades planeadas y se logró avanzar en el documento del proyecto, mi evaluación para esta semana es un 4,9.