Bitácora N°3.
En esta segunda semana se
llevaron a cabo varias actividades que son de gran utilidad para el curso de
EpS y como futuros profesionales. Iniciando con el día martes, las clases
iniciaron a la 1:30 pm en el edificio de Ingeniería Eléctrica, esta lección fue
impartida por el profesor Roosevelth Gómez
y fue sobre TICS, el objetivo de esta clase fue aprender sobre ciertas
herramientas de gran utilidad para la realización de logos, páginas web, presentaciones
digitales, videos animados, entre otros. Los programas sobre los que aprendí
son: Audiocity, AAA Logo, Visualed, Photoscape v3.
6,2, Camtasia Studio, Go! Animate, Wix, Blogger, Pixton Artisteer.
** (Ver apartado Actividades
realizadas EpS, anexo 4) **
La actividad principal consistía
en dividirnos en grupos y a cada uno se nos asignó dos de los programas
anteriores y con cada uno de ellos debíamos definir ¿Qué es el programa?, ¿Para
qué sirve?, ¿Cómo se utiliza? Además realizar un ejemplo de cada uno y buscar
otro ejemplo ya realizado en la red y finalmente exponer al resto de los
compañeros.
En mi caso, trabajé con mis compañeros Fabiola,
Bilvia, Rosa y Luis Fernando y se nos asignó los programas de AAA Logo y
Camtasia Studio, para contar con los programas el profesor nos facilitó una
carpeta digital la cual contiene los links a los programas. AAA Logo básicamente
es un programa que permite realizar logos basado en una plantilla o por medio
de iconos ya existentes en el programa y Camtasia Studio funciona como un
programa que permite crear y editar videos, es muy similar a Movie Maker, se
pueden agregar imágenes, texto, música, etc. (Ver apartado Actividades
realizadas EpS, anexo 5). Aterrizando un poco el funcionamiento de estos
programas en la EpS puedo decir que son herramientas que permiten transmitir información
de una manera distinta, creativa y utilizando aplicaciones que son atractivas
al público, además estas nuevas tecnologías sirven para llegar de manera más
sencilla al público joven ya que se encuentran más familiarizados con el uso de
la computadora e internet, pero también para cualquier tipo de población. Es
importante conocer este tipo de programas como Promotores de la Salud para
abordar temas de una manera diferente y tener contacto con las personas de una
manera virtual. Esta clase finalizó aproximadamente a las 5 pm.
El día miércoles recibí clases
todo el día, iniciando a las 8:15 en el edificio de Medicina con la profesora
Gabriela, en primer lugar ella nos mostró otros programas que funcionan para la
realización de blogs y como plataformas utilizadas a nivel institucional, esto
con el fin de conocer las opciones que existen para llevar a cabo el blog. Los
programas son Evernote, Google Sites, Blogger, Webquest, Elgg y Mahara. Posteriormente
se habló sobre la tarea anteriormente asignada, sobre los lugares de práctica,
mi compañera Bilvia y yo aun no hemos tenido una reunión concreta para conocer
exactamente en lo que vamos a trabajar pero si hemos investigado un poco sobre
la OBS, su organización, las unidades con las que cuenta y el papel de la promoción
de la salud en ella. Se espera en la próxima
semana conocer exactamente en qué se va a trabajar.
La clase continuo con el tema de “Proyecto”,
la profesora nos dio a conocer lo que es un proyecto (resuelve X situación,
problema y es un trabajo estructurado y organizado) además se establecieron
ciertas diferencias entre un proyecto de investigación y uno de contexto, el
primero responde a una pregunta problema, usa diseños específicos y se lleva a
cabo para descubrir una situación, el segundo es más práctico y no son proyectos
sueltos, se realiza un diagnóstico para priorizar un problema y en base a ello
actuar. Se conocieron las partes de un proyecto en contexto, el cual a grandes
rasgos incluye el diagnostico, la metodología y resultados y en base a ello se
nos asignó una tarea en grupos que consiste en analizar cómo algunos autores
proponen las partes de un proyecto y compararlo con la estructura que nos dio
la profesora, mi grupo de trabajo es con mis compañeros Ariel, Bilvia, Luis
Fernando y Katherine, la clase finalizó pasadas las 11:00 am.
En la tarde, la clase dio inicio
a la 1:30 pm en el edificio de Ingeniería Eléctrica, con el profesor Marvin y
la profesora Ana Yanci, empezando con el profesor Marvin, se retomó con el tema
de ética, algunos puntos importantes de destacar son los conceptos de los que
se alimenta la ética como filosofía, moral, los valores y principios. Además se
vieron las faltas que ocurren desde un punto de vista de la ética como lo son
la impericia (falta de conocimiento de un profesional), negligencia (falta de
cuidado o atención de un profesional en el ejercicio de sus funciones), yatrogenia
(Daño provocado por el personal en salud) y omisión (No realizar una acción por
evitar un daño mayor). Me parece importante conocer este tema ya que como
estudiantes se pueden cometer errores y no ser tan castigados como lo serían
siendo profesionales, se debe tener mucho cuidado en la práctica diaria para no
afectar a las personas ni ponerlas en peligro, sino buscar su bienestar.
Se continúo con la profesora y se
discutió sobre la tarea anteriormente asignada, nos dio a conocer las fases
con las que cuenta un proyecto (diagnóstico, planificación, ejecución y
evaluación), además se definió lo que es un diagnóstico y es importante saber
que con él se prioriza una necesidad en la cual trabajar pero las necesidades
son parte de una percepción subjetiva en lo individual y objetiva en lo
colectivo, lo que puede ser necesidad para mí no lo es para otra persona. Se
deben tener todas estas bases conceptuales para realizar un buen trabajo de práctica,
sí el diagnostico se encuentra mal todo el trabajo será mal, por eso definir
bien el problema o situación a trabajar debe ser una tarea de cuidado. Se nos asignó para el miércoles 17 de abril
realizar un avance del diagnóstico de cada lugar de trabajo y como tutora de mi
compañera y yo en el proyecto, nos dio a conocer que el tema a abordar será el
de salud mental y para conocer más sobre ellos nos debemos reunir con Shirley
Carmona, la lección finalizó a las 4:30
pm.
Logros: Aprender sobre distintas herramientas virtuales útiles para
la EpS, conocer la estructura de un proyecto, la importancia de la ética como
futuros profesionales y la importancia de la parte diagnostica en el desarrollo
del proyecto.
Dificultades: Falta de tiempo para conocer a mayor profundidad los programas
facilitados por el profesor Roosevelth, dificultad con la conexión a internet
en la clase de la profesora Gabriela para acceder a distintas páginas.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó con la profesora Gabriela comparar la
estructura de proyecto de un autor y la que ella nos dio, con la profesora Ana
Yanci se acordó realizar un avance del diagnóstico y solicitarle el correo de
Shirley Carmona para contactarla.
Sugerencias: -
Autoevaluación: En esta semana mi autoevaluación corresponde a un
4,8 ya que se puede realizar un mayor esfuerzo por conocer los programas
virtuales facilitados, practicando en los mismos.
Te felicito me encanta tu blog.
ResponderEliminar