jueves, 11 de abril de 2013

Bitácora N°4


En esta semana, se llevaron a cabo varias actividades importantes para el desarrollo del proyecto en Educación para la Salud, empezando con el día martes 9 de abril, mi compañera Bilvia y yo tuvimos el primer acercamiento al lugar de práctica, la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), anteriormente gracias al contacto que nos brindó la profesora Ana Yanci, logramos definir una cita con Shirley Carmona, psicóloga de la OBS, mi compañera y yo nos presentamos ese día a las 10:00 am, tuvimos que esperar un poco ya que Shirley se encontraba en una reunión pero al ser las 10:56 am  logramos hablar con ella, los aspectos vistos en la reunión fueron los siguientes:
  • Se habló del trabajo realizado por las estudiantes de Promoción de la Salud del año pasado, el cual consistía en el concepto de Salud Mental con  los estudiantes de la universidad.
  • Shirley nos hizo saber las opciones para trabajar con las que contamos, como lo es seguir trabajando el concepto de Salud Mental con los funcionarios de la UCR, trabajar el concepto de Promoción de la Salud, trabajar con estudiantes un subconcepto de salud mental (autorrealización, autoestima, manejo del tiempo) o bien cualquier otro tema de los ejes que tiene la OBS en el marco de Promoción de la Salud (sexualidad, farmacodependencia, actividad física, nutrición, auto cuidado y salud mental).
  • También ella nos dio a conocer el trabajo de la OBS y su organización, nos habló sobre la unidad de Promoción de la Salud la cual se concretó en el año 2005 y tiene una visión interdisciplinaria así como los ejes que trabaja los cuales mencioné anteriormente.
  • Por último, Shirley nos facilitó el trabajo realizado por las estudiantes de Promoción de la Salud del año pasado, quedó pendiente el envío del Marco Teórico elaborado por ella y también por parte de Bilvia y yo, debemos definir sobre qué tema queremos trabajar  y hacérselo saber próximamente.

Personalmente salí muy satisfecha de la reunión, ya que hay mucho en que trabajar y eso es positivo, además de la disposición y buena actitud de Shirley hacia nosotras, ella recalcó la importancia de realizar un trabajo que a nosotras como equipo de trabajo nos guste y lo disfrutemos, esto es muy importante ya que en Promoción de la Salud no se tiene que trabajar por trabajar sino para dejar una huella en la población y así dar a conocer la relevancia de la carrera.
Ese mismo día en la tarde, 1:30 pm, recibimos lecciones en el edificio de Ingeniería Eléctrica con la profesora María Nielssen, con ella se trabajó la  Educación para la Salud desde una base conceptual, un resumen de lo visto en clases se puede ver en el apartado Actividades realizadas EpS, anexo 6. 
Además los compañeros que aun no habían presentado su tarea de  la semana 2, sobre los conceptos de salud, educación y educación para la salud, lo hicieron y finalmente se realizó una actividad la cual consistía en trabajar en parejas sobre los conceptos que realizamos para el foro anteriormente, se debía comparar el concepto del foro de otra pareja y un concepto de una fuente confiable y discutir sobre ello. Yo trabajé con mi compañera Laura con el concepto de las compañeras Fabiola y Stephanie y un concepto del documento “Comunicación y Educación para la Promoción de la Salud” elaborado por  Larrauri (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 7). Se discutió sobre la palabra “concientizar” ya que para algunos compañeros no es posible crear conciencia en la población para un cambio en la población y para otros sí lo es, se puso como ejemplo que una persona fumadora sabe las consecuencias de fumar (está consciente) y aun así lo hace. El debate no llegó a una conclusión y la clase finalizó a las 4:30 pm.
El día miércoles 10 de abril, las clases iniciaron en el edificio de Medicina, con la profesora Gabriela al ser las 8:15 am, la clase se dividió en tres partes.

  1. La profesora nos mostró un video sobre liderazgo, recalcando que como Promotores de la Salud debemos ser lideres y eso se aprende, debemos hacer del liderazgo un estilo de vida.
  2. Como parte de la tarea anteriormente asignada, trabajamos en grupos comparando las lecturas de “Guía para proyectos en Salud”, “Educación para la Salud” de Rogelia Perea y otro documento de la Universidad de Antioquia, los tres documentos tienen sus diferencias y semejanzas en cuanto a los enfoques que siguen, la evaluación, el financiamiento, entre otros.
  3. Se empezó a ver el tema de los enfoques pedagógicos y corrientes de pensamiento (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 8).
La profesora no dio a conocer seis enfoques pedagógicos, cada uno tiene características y metodologías distintas, no dio tiempo de conocer cada uno a profundidad pero si sus nombres (Racionalismo/Academicismo, Tecnología Educativa, Escuela Activa, Corrientes cognitivas, Cognitivo Socio Histórico y Comunitario/Complejo). Finalmente la profesora nos asignó la tarea de buscar las generalidades de todos estos enfoques. La clase terminó a las 11:30 am. Al ser la 1:30 pm dio inicio la clase con el profesor Marvin en el edificio de Ingeniería Eléctrica, básicamente lo que vimos fue dos enfoques de enseñanza los cuales son el conductivismo y el cognitivismo.  Un resumen de cada uno de ellos se puede ver en el apartado Actividades realizadas EpS, anexo 9)  a clase finalizó a las 4:20 pm.

Esta semana fue de gran importancia ya que se dio un primer acercamiento con la OBS, ya es momento de empezar a definir el tema de trabajo y empezar con el diagnóstico para así continuar con los procesos que faltan. También la materia vista tiene gran valor ya que no se puede ver la EpS como un proceso suelto y desligado de la pedagogía y de la Promoción de la Salud, es necesario conocer las bases y corrientes y enfoques para orientar el proyecto a realizar y futuros proyectos como promotores en una línea lógica de aprendizaje ya que cada uno tiene sus características, alcances y limitaciones.
Logros: Lograr reunirnos con Shirley Carmona para hablar más a fondo sobre el proyecto a realizar en la OBS, aprender sobre el concepto de EpS, desde un punto de vista histórico, etimológico y desde distintos autores. Aprender sobre los distintos enfoques pedagógicos y las diferencias entre ellos. 
Dificultades: Falta de tiempo ver todas las características entre los enfoques pedagógicos.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó con Shirley definir el tema a trabajar en la OBS y tener otra reunión, probablemente el próximo martes, también se acordó con la profesora Gabriela buscar información sobre los enfoques pedagógicos.
Sugerencias: El tema de los enfoques pedagógicos puede resultar muy tedioso ya que es muy teórico, por ello sugiero que el abordaje del mismo por parte de los profesores puede ser más activo y creativo, no solamente una presentación Power Point, sí se habla de un aprendizaje que rompa con el academicismo, se debe empezar desde que se está enseñando el tema. Se me ocurre que se puede dividir a los compañeros en grupo y que cada uno tenga un enfoque y lo deba presentar de manera creativa, con una obra de teatro, carteles, un juego, etc.  De esta forma las personas se mantienen más atentas y activas.
Autoevaluación: En esta semana mi autoevaluación corresponde a un 5  ya que considero que realice todas las actividades que me correspondían, asistí puntualmente a todas las lecciones y siento que me quedó clara la materia vista. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario