Bitácora N°5
Durante esta semana se llevaron a
cabo varias actividades importantes. El martes 16 abril, con la profesora María
Nielssen se recibieron lecciones a la 1:30, en primer lugar debían ser en el
edificio de Ingeniería Eléctrica sin embargo, un aula en Medicina estaba
desocupada y se recibieron clases ahí. El plan de la lección era conocer sobre el
enfoque pedagógico del conductismo y el cognitivismo así como las teorías
cognitivas (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 10), la profesora, en la
presentación colocó el nombre de compañeros del grupo que debían responder a
alguna pregunta que ella realizara, me pareció interesante esa actividad ya que
uno no espera que en medio de toda la información aparezca por ejemplo “La
compañera Adriana deberá dar un ejemplo al respecto”. Posteriormente vimos una
película llamada “La Educación Prohibida”, para la misma, el día anterior nos
organizamos como grupo para llevar algún tipo de comida para compartir,
mencionada película es interesante ya que muestra lo que hemos estudiado
anteriormente sobre los enfoques pedagógicos y como el conductismo ha estado
presente en la educación de miles de jóvenes, además como futuros promotores de
la salud se llevarán a cabo acciones de EpS por lo que es muy importante
conocer la manera de abordar a la población según sus necesidades y
características, lamentablemente debido a la extensión de la película no se
pudo terminar de ver pero la profesora nos dejó como asignación terminarla de
ver y realizar una opinión sobre la misma (Ver apartado Actividades realizadas EpS,
anexo 11) y la clase finalizó aproximadamente a las 4:30 pm.
El día miércoles 17 de abril,
iniciaron las lecciones a las 8:00 am con la profesora Gabriela, en el edificio
de Medicina, durante la mañana retomamos el tema de los seis enfoques
pedagógicos, se repasó cada uno de ellos, marcando una diferencia entre el
enfoque conductual y el cognitivo, además se tocó un punto que me parece
importante y es que según el tipo de modelo que se utilice las acciones
realizadas serán abordajes o intervenciones, básicamente la diferencia radica
en que en un abordaje el educador es un mediador y no quien tiene la verdad
absoluta como lo sería en una intervención. Con respecto a la tarea asignada la
semana anterior sobre buscar información acerca de los enfoques educativos, la
misma se encuentra en el apartado Actividades
realizadas EpS, anexo 12. Finalmente, habrá una actividad la próxima semana
sobre el mismo tema, para ello se dividió el grupo en cuatro grupos, cada uno
con un tema, en mi caso trabajaré con mis compañeros Juan Ramón, Stephanie,
Jennifer y Diego en el tema del Racionalismo, la idea es que en un tiempo
aproximado de 45 minutos se lleven a cabo actividades sobre el tema, como grupo
hablamos sobre posibles actividades a realizar. La clase finalizó a las 11:30
am. El hecho de trabajar en equipo sobre un tema y presentarlo de manera
creativa es muy positivo ya que personalmente creo que se aprende más que con
una simple presentación Power Point. Por ejemplo, se entiende que son temas muy
teóricos pero por eso mismo es bueno buscar maneras alternativas de exponerlo y
tornarlo más atractivo para el público.
Durante la tarde tuvimos lecciones con la
profesora Ana Yanci y el profesor Marvin, iniciando a la 1:30 pm, con la
profesora abordamos el tema de ferias de salud y campañas de salud, la clase
fue bastante interesante y agradable ya que hasta el momento no habíamos
recibido una lección sobre las características y diferencias entre cada una, a
modo de resumen puedo decir que una feria de salud busca sensibilizar a la
población para algún futuro cambio, no es una actividad enfocada al cambio
inmediato, cada una tiene su manera de ser organizada y en el caso de las
campañas de salud se define anteriormente por medio de un diagnóstico una
necesidad a abordar. En las próximas semanas se deberá visitar una feria y una
campaña de salud para comparar e identificar las diferencias entre ambas, por
ello es primordial tener una base sobre las mismas y más aún desde la visión de
la profesora Ana Yanci quien ha trabajado en ello durante mucho tiempo y tiene
experiencias que nos pueden servir para un futuro. Posteriormente se presentó
el profesor Marvin, quien nos presentó
el tema de enfoques cualitativos y cuantitativos, los métodos, técnicas e
instrumentos que se utilizan en cada una, es importante saber de ello sin
embargo ya hemos visto la misma materia cuatro veces lo cual se vuelve tedioso,
la clase finalizó a las 4:45 pm.
Logros: Se logró aprender más sobre los enfoques pedagógicos y las
diferencias entre cada uno, además incursionar en el tema por medio de una
película. Del mismo modo se logró aprender sobre las diferencias entre una
feria de salud y una campaña de salud, personalmente logré entender más sobre
las mismas, no pueden ser actividades sueltas sino que llevan consigo una gran
planificación y el fin no es cambiar automáticamente conductas en salud. Por último
se lograron definir grupos de trabajo para la actividad del próximo miércoles.
Dificultades: Falta de tiempo ver la película en su totalidad.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó con las profesoras María Nielssen y Gabriela la
actividad del próximo miércoles, la cual debe ser de manera creativa sobre el
Racionalismo, también en el grupo de trabajo en el que me correspondió
definimos actividades tentativas como videos, dramatización, etc. El día jueves se tuvo una reunión con Shirley
Carmona de la OBS, se acordó redefinir el tema por trabajar entre Toma de
decisiones para la resolución de conflictos y manejo del tiempo, así como
continuar trabajando en antecedentes, sí necesitamos información ella se ofreció
a ayudarnos muy amablemente.
Sugerencias: Sugiero que las
lecciones no sean reiterativas en cuanto al tema de enfoque cuantitativos y
cualitativos.
Autoevaluación: Durante esta semana siento que realice las
actividades que correspondían de buena manera, asistí a las lecciones y trabaje
en ellas por lo que mi autoevaluación de esta semana corresponde a un 5.
No hay comentarios:
Publicar un comentario