viernes, 6 de septiembre de 2013

Bitácora N° 2 (Semana 3y 4)

En las pasadas dos semanas se dieron pasos importantes en el curso y en proyecto “A tiempo para Vivir”, ya que se iniciaron las actividades del mismo. En la tercera semana, es decir la semana de26 de agosto no se recibió lecciones presenciales, no obstante mi compañera Bilvia y yo realizamos una serie de ajustes y negociaciones para el mejoramiento de nuestro proyecto. El martes 27, ambas nos dedicamos a corregir las matrices según las indicaciones que nos señaló la profesora Ana Yanci. Únicamente debíamos cambiar una actividad ya que según como lo indicó la profe ya los muchachos de residencias la han realizado varias veces. A la profesora María Nielssen también se le entregaron las matrices para que las revisara, sin embargo se complicó reunirse con ella para conocer qué aspectos se deben modificar.
El día miércoles 28, mi compañera Bilvia y yo nos dispusimos a corregir y hacer las modificaciones pertinentes en el cuadro de categorías de análisis, nosotras ya teníamos una base que construimos con ayuda de la profesora Ana Yanci, por lo que resultó más sencillo hacer los cambios según los aspectos vistos en clase, básicamente se desagregó cada objetivo en más categorías de análisis y de allí sus respectivas definiciones, dimensiones e indicador.  Para ello, Bilvia y yo nos reunimos vía Skype a las 9:00 am, pero antes de trabajar en el cuadro, hicimos la lista de materiales para las dos primeras actividades del proyecto, la dinámica grupal y el taller, se espera contar con el apoyo de la OBS para el presupuesto del proyecto. Después de hacer las correcciones al cuadro de categorías, yo me dispuse a enviárselo a la profe Ana Yanci por correo y a la vez le pedimos una cita para hablar más a fondo del mismo.
En cuanto al proyecto en sí, ocurrieron ciertos imprevistos que complicaron por un momento el desarrollo del mismo, las fechas estipuladas para las actividades no le funcionaban a la mayoría de jóvenes de residencias, por ello para el día miércoles teníamos muy pocos chicos inscritos, situación la cual preocupó un poco. Sin embargo se trato de negociar la idea de repetir la sesión 1 y 2 en días distintos, esto para captar más población. Se habló en primer lugar con la profesora Ana Yanci para que aprobara la idea y posteriormente se comunicó a los 8 muchachos encargados de cada ala del edificio RU, con el fin de que más jóvenes se inscribieran se amplió este periodo hasta el lunes 2 de setiembre.
El día viernes 30 de agosto no se asistió a trabajo de campo o a la universidad, sin embargo yo me encargué de realizar un foro virtual de prueba, esto para conocer el funcionamiento del mismo antes de realizar el foro del proyecto, el cual debe estar listo pronto, así como la página de facebook.
En la segunda semana, es decir la del 2 de setiembre, específicamente el martes 3, mi compañera Bilvia y yo fuimos a la universidad a las 8:00 am, a esta hora nos presentamos en las Residencias Estudiantiles para recoger las listas de inscripción para el proyecto, al llegar al lugar solo teníamos una lista, sin embargo María José, contacto del lugar, se dispuso a llamar a los 7 jóvenes y de esa manera fueron entregadas y al final se contabilizaron 14 participantes de los 4 pisos, se debe recalcar que solo un muchacho se inscribió para las actividades del turno de los sábados, no se realizan debido a que no es viable llevar a cabo un taler solo por una persona. El mismo día nos encargamos de realizar las tarjetas para dos de las actividades de la dinámica grupal. Para esto, se trabajó en la asociación de estudiantes de promoción de la salud y dichosamente tuvimos ayuda de las compañeras Fabiola, Daniela y Mariangel quienes amablemente se ofrecieron a recortaron y decoraron tarjetas. Se acordó que cada una llevara materiales para el taller según la disponibilidad, en cuanto al refrigerio se tuvo que comprar de bolsillo de nosotras, esto porque Shirley aun no nos ha resuelto el asunto del presupuesto, en dos ocasiones se le ha preguntado vía correo electrónico, sin embargo no nos ha dicho como vamos a trabajar en ese asunto.
El día miércoles 4 se puso en marcha la primera actividad del proyecto  (Ver apartado Actividades Realizadas EpS, anexo 19), mi compañera y yo nos  vimos en la universidad a las 7:00 am, para imprimir un material que necesitábamos y alistar todos los detalles de la actividad, que iniciaría a las 8:30 am, al llegar la hora de inicio muy pocos jóvenes habían llegado a la Sala de Recreación en Residencias Estudiantiles (lugar donde se desarrolló la actividad), se dio tiempo hasta las 9:00 am para iniciar, se contó con 9 jóvenes, 7 mujeres y 2 hombres. Se trabajó según la matriz anteriormente realizada, la actividad de relajación, la actividad rompe hielo, una dramatización sobre salud mental, un refrigerio, un juego de búsqueda de tarjetas para formar el concepto de salud mental y manejo del uso del tiempo, una discusión al respecto y por último la actividad pensar-sentir. A la actividad asistió la profesora Ana Yanci y otra muchacha que trabaja en la OBS, llamada Fabiola. La actividad en general considero que fue buena y de gran provecho, por parte de los jóvenes se nos hizo saber que les gustó la actividad, pero que sí hay aspectos que mejorar como la participación de más muchachos y dar a conocer aun más el proyecto. Personalmente siento que es importante trabajar en la motivación de los jóvenes para que estos se mantengan en el grupo y al respecto la profesora Ana Yanci nos ofreció lapiceros y otro material que posee la OBS para realizar una premiación a aquellas personas que para la próxima sesión lleve a un compañero de cuarto o amigo de residencias estudiantiles tanto RU como RE (Residencias localizadas por la facultad de Educación). Además se elaboró un afiche sobre el proyecto para colocarlo dentro del edificio RU. (Ver apartado Actividades Realizadas EpS, anexo 20). Se debe recalcaren primer lugar que la primera sesión duró menos tiempo del previsto (aproximadamente dos horas), esto porque solo se contó con 9 personas, y en segundo lugar Fabiola, nos ayudó a contactar a las instalaciones deportivas para pedir el rancho del lugar para el sábado 28, sin embargo el mismo se encontrará ocupado para ese día por lo que se logró apartar una de las aulas del lugar.
En un proyecto como los que nosotros, los estudiantes de promoción de la salud desarrollamos, siempre van a existir obstáculos en el camino, no es para menos organizar las actividades de un proyecto, se necesita esa capacidad de negociación, comunicación asertiva y de ingenio para resolver los problemas que se presenten, siempre teniendo presente el fin del proyecto, lograr concretar lo que al inicio fue solo una idea de proyecto se siente muy bien, me motiva a continuar con las próximas sesiones y a mejorar aquellos aspectos en los que es necesario.

El día viernes 06, se recibieron lecciones a las 8:30 am en medicina con la profesora Gabriela, María Nielssen y Marvin, en esta ocasión, cada grupo de trabajo se tuvo que unir a otro para comentar sobre el proyecto, las matrices y el cuadro de categorías de análisis, esta actividad me parece muy buena ya que uno logra tener una perspectiva diferente sobre el proyecto y a la vez se crítico hacia los proyectos de los compañeros, siempre buscando mejorías. Posteriormente la profe Gabriela nos dio una clase sobre la evaluación y como esta debe estar presente durante todo el proceso de desarrollo del proyecto, desde la parte diagnóstica, el monitoreo y la evaluación final y como debemos realizarla y concretarla en cada proyecto por medio de técnicas evaluativas, para irnos familiarizando con el tema ella nos envió tres lecturas a realizar y además debemos ir planteando la evaluación final del proyecto. La clase finalizó a las 12:00 pm. En último lugar mi compañera y yo nos dispusimos a comprar ciertos materiales necesarios para el próximo taller y colocamos 3 afiches en las residencias estudiantiles RU

 Logros: Se logró poner en marcha las actividades del proyecto "A Tiempo para Vivir", se logró apartar el lugar para la actividad del sábado 28 de setiembre. 
Emergentes: Se tuvo que ampliar el tiempo de inscripción al proyecto debido a la poca participación, ampliando turnos de talleres.
 Acuerdos: Se acordó una reunión con Shirley el martes 10 de setiembre, se acordó realizar el material didáctico para el taller del miércoles 11.  
Sugerencias: -
Autoevaluación: Esta semana me califico con un 4,9 ya que siento que me esforcé bastante para que el primer taller fuese lo mejor posible no obstante hay aspectos en los que se debe mejorar. 

1 comentario:

  1. Muy bien Adriana, seria importante valorar si sera que las sesiones educativas o los talleres no son adecuados para esa población, conociéndolos ahora, propondría otra técnica?

    ResponderEliminar