miércoles, 24 de abril de 2013


Bitácora N°6

A este punto vamos por la sexta semana y aunque esta vez las clases magistrales han sido pocas, el aprendizaje siempre ha estado presente y ha sido una semana muy provechosa. Iniciando con el día martes 23 de abril, no se recibieron clases presenciales pero se llevaron a cabo dos actividades de gran importancia en el curso:
  • Se trabajó en el equipo de trabajo (Juan Ramón, Diego, Stephanie, Jennifer y yo) sobre la actividad del enfoque racionalista para el día miércoles, básicamente definimos las actividades a realizar como lo es una exposición sobre el racionalismo y sus exponentes, frases celebres de estos exponentes y video sobre la visión de EpS y la aplicación del conductismo o racionalismo en la misma. Además de organizar quien iba a llevar los distintos materiales que necesitar, para la realización del video nos dimos a la tarea de buscar estudiantes y profesores en el área de la salud  para que nos brindaran su opinión sobre el racionalismo y la educación para la salud, se logró entrevistar a un estudiante de odontología, una estudiante de promoción de la salud y a la profesora Aurora, docente de la Escuela de Salud Pública. Se finalizó con la reunión y entrevistas aproximadamente a las 11:00 am.
  • Por otra parte, a las 10:00 am mi compañera Bilvia y yo, tuvimos una reunión con la profesora Ana Yanci en el segundo piso de la Oficina de Bienestar y Salud, la profesora nos citó desde días anteriores para hablar sobre la construcción de los antecedentes y otros aspectos del proyecto de EpS, en cuanto a los antecedentes, aun se encuentran en construcción y mejoramiento, tenemos que arreglar cuestiones de formato, citas, años. Además se habló sobre la población meta del proyecto, la cual difícilmente sea el Bonus Vitae ya que este grupo cuenta con muchas actividades próximas, por lo que existen posibilidades de trabajar en otras sedes o en la sede Rodrigo Facio con una población voluntaria. A las 10:45 am finalizó la reunión con la profesora.

El día miércoles 24 de abril, nos debíamos presentar en el edificio de Ingeniería Eléctrica a las 8:15 am, ahí junto con el resto de compañeros y las profesoras Gabriela y María Nielssen debíamos en los grupos de trabajo presentar el enfoque que nos correspondía. Mi grupo fue el que dio inicio a la actividad, la idea era ejemplificar un tipo de educación racionalista, para ello realizamos un espejo de clase, definimos castigos utilizados en el pasado como lo es el maíz (para hincarse en él), orejas de burro y la regla de madera, también se les dio a los compañeros una identificación la cual decía Estudiante #. Se dio una clase sobre el racionalismo y sus exponentes entendido este como una enfoque en el que los sentidos opacan la razón por ello los primeros no deben ser de importancia. Posteriormente se dieron conceptos erróneos sobre salud, educación y educación para la salud con la idea de evidenciar el hecho de que el educador “tiene la razón” aunque la información no siempre sea la correcta, después se realizó un quiz de una lectura brindada ya que el conductivismo se basa en una evaluación por medio de pruebas escritas u orales. En último lugar se presentó el video realizado (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 13).
El resto de los compañeros realizó actividades diversas, en cuanto al otro grupo que debía presentar el racionalismo, lo hicieron dirigido a tres grupos poblacionales, niños por medio de una obra de títeres, adolescentes por medio de un video animado y adultos por medio de una consulta médica. En cuanto al cognitivismo, uno de los grupos realizó una actividad que consistía en construir el concepto de enfoque cognitivista en conjunto y así tener un aprendizaje en conjunto, el otro grupo llevó a cabo una actividad que consistía en construir una “nave” para un huevo que debía después ser lanzado, la nave debía protegerlo y el fin de la actividad era comunicarse y organizarse en equipos para la solución de un conflicto. Una vez presentados todos los enfoques la clase finalizó a las 11:30 am, se nos hizo saber que ese día en la tarde no habría lecciones ya que sería tiempo para trabajar en los proyectos. (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 14). Con respecto a la actividad, es muy provechosa ya que de una manera muy cognitivista se está construyendo el aprendizaje y deja en evidencia las ideas del resto de los compañeros sobre los enfoques pedagógicos, además es una manera alternativa e interesante de aprender sobre las distintas concepciones de la pedagogía que no sea de una manera conductista.
En la tarde del mismo día mi compañera Bilvia y yo nos reunimos de manera virtual para trabajar en los antecedentes del proyecto a realizar en la Oficina de Bienestar y Salud, iniciando a las 6:00 pm corregimos los antecedentes según las observaciones realizadas por la profesora Ana Yanci y se buscó información sobre el tema del manejo del tiempo, ya que este es el tema del proyecto, esto hasta las 9:00 pm donde se concluyó con el trabajo correspondiente al día.
En esta semana puedo ver claramente una línea de aprendizaje ideal para nosotros, los futuros promotores de la salud, el cognitivismo, ya que con ciertas bases conceptuales construimos un aprendizaje para la mejor comprensión de los distintos tipos de enfoques, por medio de la actividad realizada. Las profesoras también fueron participes del proceso de aprendizaje y sirvieron con guías para el aprendizaje.  
Logros: Se logró la organización en mi grupo de trabajo para la realización de la actividad del miércoles, posteriormente se logró realizar la actividad sin ninguna complicación alguna. Por último, se logró trabajar un poco en el diagnóstico del proyecto en EpS.  
Dificultades: No ocurrió.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó a lo interno del grupo de trabajo la realización de ciertas actividades para presentar el enfoque pedagógico racionalista, además con mi compañera Bilvia acordé continuar en días próximos con la construcción de los antecedentes.
Sugerencias: -
Autoevaluación: Durante esta semana asistí a las actividades (reuniones, citas, clases) en horas puntuales, además realice las acciones correctamente y de manera asertiva, razones  por las cuales mi evaluación de esta semana será un 5.  

viernes, 19 de abril de 2013


Bitácora N°5

Durante esta semana se llevaron a cabo varias actividades importantes. El martes 16 abril, con la profesora María Nielssen se recibieron lecciones a la 1:30, en primer lugar debían ser en el edificio de Ingeniería Eléctrica sin embargo, un aula en Medicina estaba desocupada y se recibieron clases ahí. El plan de la lección era conocer sobre el enfoque pedagógico del conductismo y el cognitivismo así como las teorías cognitivas (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 10), la profesora, en la presentación colocó el nombre de compañeros del grupo que debían responder a alguna pregunta que ella realizara, me pareció interesante esa actividad ya que uno no espera que en medio de toda la información aparezca por ejemplo “La compañera Adriana deberá dar un ejemplo al respecto”. Posteriormente vimos una película llamada “La Educación Prohibida”, para la misma, el día anterior nos organizamos como grupo para llevar algún tipo de comida para compartir, mencionada película es interesante ya que muestra lo que hemos estudiado anteriormente sobre los enfoques pedagógicos y como el conductismo ha estado presente en la educación de miles de jóvenes, además como futuros promotores de la salud se llevarán a cabo acciones de EpS por lo que es muy importante conocer la manera de abordar a la población según sus necesidades y características, lamentablemente debido a la extensión de la película no se pudo terminar de ver pero la profesora nos dejó como asignación terminarla de ver y realizar una opinión sobre la misma (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 11) y la clase finalizó aproximadamente a las 4:30 pm.
El día miércoles 17 de abril, iniciaron las lecciones a las 8:00 am con la profesora Gabriela, en el edificio de Medicina, durante la mañana retomamos el tema de los seis enfoques pedagógicos, se repasó cada uno de ellos, marcando una diferencia entre el enfoque conductual y el cognitivo, además se tocó un punto que me parece importante y es que según el tipo de modelo que se utilice las acciones realizadas serán abordajes o intervenciones, básicamente la diferencia radica en que en un abordaje el educador es un mediador y no quien tiene la verdad absoluta como lo sería en una intervención. Con respecto a la tarea asignada la semana anterior sobre buscar información acerca de los enfoques educativos, la misma se encuentra en el  apartado Actividades realizadas EpS, anexo 12. Finalmente, habrá una actividad la próxima semana sobre el mismo tema, para ello se dividió el grupo en cuatro grupos, cada uno con un tema, en mi caso trabajaré con mis compañeros Juan Ramón, Stephanie, Jennifer y Diego en el tema del Racionalismo, la idea es que en un tiempo aproximado de 45 minutos se lleven a cabo actividades sobre el tema, como grupo hablamos sobre posibles actividades a realizar. La clase finalizó a las 11:30 am. El hecho de trabajar en equipo sobre un tema y presentarlo de manera creativa es muy positivo ya que personalmente creo que se aprende más que con una simple presentación Power Point. Por ejemplo, se entiende que son temas muy teóricos pero por eso mismo es bueno buscar maneras alternativas de exponerlo y tornarlo más atractivo para el público.
Durante la tarde tuvimos lecciones con la profesora Ana Yanci y el profesor Marvin, iniciando a la 1:30 pm, con la profesora abordamos el tema de ferias de salud y campañas de salud, la clase fue bastante interesante y agradable ya que hasta el momento no habíamos recibido una lección sobre las características y diferencias entre cada una, a modo de resumen puedo decir que una feria de salud busca sensibilizar a la población para algún futuro cambio, no es una actividad enfocada al cambio inmediato, cada una tiene su manera de ser organizada y en el caso de las campañas de salud se define anteriormente por medio de un diagnóstico una necesidad a abordar. En las próximas semanas se deberá visitar una feria y una campaña de salud para comparar e identificar las diferencias entre ambas, por ello es primordial tener una base sobre las mismas y más aún desde la visión de la profesora Ana Yanci quien ha trabajado en ello durante mucho tiempo y tiene experiencias que nos pueden servir para un futuro. Posteriormente se presentó el profesor Marvin,  quien nos presentó el tema de enfoques cualitativos y cuantitativos, los métodos, técnicas e instrumentos que se utilizan en cada una, es importante saber de ello sin embargo ya hemos visto la misma materia cuatro veces lo cual se vuelve tedioso, la clase finalizó a las 4:45 pm.

Logros: Se logró aprender más sobre los enfoques pedagógicos y las diferencias entre cada uno, además incursionar en el tema por medio de una película. Del mismo modo se logró aprender sobre las diferencias entre una feria de salud y una campaña de salud, personalmente logré entender más sobre las mismas, no pueden ser actividades sueltas sino que llevan consigo una gran planificación y el fin no es cambiar automáticamente conductas en salud. Por último se lograron definir grupos de trabajo para la actividad del próximo miércoles.
Dificultades: Falta de tiempo ver la película en su totalidad.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó con las profesoras María Nielssen y Gabriela la actividad del próximo miércoles, la cual debe ser de manera creativa sobre el Racionalismo, también en el grupo de trabajo en el que me correspondió definimos actividades tentativas como videos, dramatización, etc.  El día jueves se tuvo una reunión con Shirley Carmona de la OBS, se acordó redefinir el tema por trabajar entre Toma de decisiones para la resolución de conflictos y manejo del tiempo, así como continuar trabajando en antecedentes, sí necesitamos información ella se ofreció a ayudarnos muy amablemente.
Sugerencias: Sugiero  que las lecciones no sean reiterativas en cuanto al tema de enfoque cuantitativos y cualitativos.
Autoevaluación: Durante esta semana siento que realice las actividades que correspondían de buena manera, asistí a las lecciones y trabaje en ellas por lo que mi autoevaluación de esta semana corresponde a un 5.


jueves, 11 de abril de 2013

Bitácora N°4


En esta semana, se llevaron a cabo varias actividades importantes para el desarrollo del proyecto en Educación para la Salud, empezando con el día martes 9 de abril, mi compañera Bilvia y yo tuvimos el primer acercamiento al lugar de práctica, la Oficina de Bienestar y Salud (OBS), anteriormente gracias al contacto que nos brindó la profesora Ana Yanci, logramos definir una cita con Shirley Carmona, psicóloga de la OBS, mi compañera y yo nos presentamos ese día a las 10:00 am, tuvimos que esperar un poco ya que Shirley se encontraba en una reunión pero al ser las 10:56 am  logramos hablar con ella, los aspectos vistos en la reunión fueron los siguientes:
  • Se habló del trabajo realizado por las estudiantes de Promoción de la Salud del año pasado, el cual consistía en el concepto de Salud Mental con  los estudiantes de la universidad.
  • Shirley nos hizo saber las opciones para trabajar con las que contamos, como lo es seguir trabajando el concepto de Salud Mental con los funcionarios de la UCR, trabajar el concepto de Promoción de la Salud, trabajar con estudiantes un subconcepto de salud mental (autorrealización, autoestima, manejo del tiempo) o bien cualquier otro tema de los ejes que tiene la OBS en el marco de Promoción de la Salud (sexualidad, farmacodependencia, actividad física, nutrición, auto cuidado y salud mental).
  • También ella nos dio a conocer el trabajo de la OBS y su organización, nos habló sobre la unidad de Promoción de la Salud la cual se concretó en el año 2005 y tiene una visión interdisciplinaria así como los ejes que trabaja los cuales mencioné anteriormente.
  • Por último, Shirley nos facilitó el trabajo realizado por las estudiantes de Promoción de la Salud del año pasado, quedó pendiente el envío del Marco Teórico elaborado por ella y también por parte de Bilvia y yo, debemos definir sobre qué tema queremos trabajar  y hacérselo saber próximamente.

Personalmente salí muy satisfecha de la reunión, ya que hay mucho en que trabajar y eso es positivo, además de la disposición y buena actitud de Shirley hacia nosotras, ella recalcó la importancia de realizar un trabajo que a nosotras como equipo de trabajo nos guste y lo disfrutemos, esto es muy importante ya que en Promoción de la Salud no se tiene que trabajar por trabajar sino para dejar una huella en la población y así dar a conocer la relevancia de la carrera.
Ese mismo día en la tarde, 1:30 pm, recibimos lecciones en el edificio de Ingeniería Eléctrica con la profesora María Nielssen, con ella se trabajó la  Educación para la Salud desde una base conceptual, un resumen de lo visto en clases se puede ver en el apartado Actividades realizadas EpS, anexo 6. 
Además los compañeros que aun no habían presentado su tarea de  la semana 2, sobre los conceptos de salud, educación y educación para la salud, lo hicieron y finalmente se realizó una actividad la cual consistía en trabajar en parejas sobre los conceptos que realizamos para el foro anteriormente, se debía comparar el concepto del foro de otra pareja y un concepto de una fuente confiable y discutir sobre ello. Yo trabajé con mi compañera Laura con el concepto de las compañeras Fabiola y Stephanie y un concepto del documento “Comunicación y Educación para la Promoción de la Salud” elaborado por  Larrauri (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 7). Se discutió sobre la palabra “concientizar” ya que para algunos compañeros no es posible crear conciencia en la población para un cambio en la población y para otros sí lo es, se puso como ejemplo que una persona fumadora sabe las consecuencias de fumar (está consciente) y aun así lo hace. El debate no llegó a una conclusión y la clase finalizó a las 4:30 pm.
El día miércoles 10 de abril, las clases iniciaron en el edificio de Medicina, con la profesora Gabriela al ser las 8:15 am, la clase se dividió en tres partes.

  1. La profesora nos mostró un video sobre liderazgo, recalcando que como Promotores de la Salud debemos ser lideres y eso se aprende, debemos hacer del liderazgo un estilo de vida.
  2. Como parte de la tarea anteriormente asignada, trabajamos en grupos comparando las lecturas de “Guía para proyectos en Salud”, “Educación para la Salud” de Rogelia Perea y otro documento de la Universidad de Antioquia, los tres documentos tienen sus diferencias y semejanzas en cuanto a los enfoques que siguen, la evaluación, el financiamiento, entre otros.
  3. Se empezó a ver el tema de los enfoques pedagógicos y corrientes de pensamiento (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 8).
La profesora no dio a conocer seis enfoques pedagógicos, cada uno tiene características y metodologías distintas, no dio tiempo de conocer cada uno a profundidad pero si sus nombres (Racionalismo/Academicismo, Tecnología Educativa, Escuela Activa, Corrientes cognitivas, Cognitivo Socio Histórico y Comunitario/Complejo). Finalmente la profesora nos asignó la tarea de buscar las generalidades de todos estos enfoques. La clase terminó a las 11:30 am. Al ser la 1:30 pm dio inicio la clase con el profesor Marvin en el edificio de Ingeniería Eléctrica, básicamente lo que vimos fue dos enfoques de enseñanza los cuales son el conductivismo y el cognitivismo.  Un resumen de cada uno de ellos se puede ver en el apartado Actividades realizadas EpS, anexo 9)  a clase finalizó a las 4:20 pm.

Esta semana fue de gran importancia ya que se dio un primer acercamiento con la OBS, ya es momento de empezar a definir el tema de trabajo y empezar con el diagnóstico para así continuar con los procesos que faltan. También la materia vista tiene gran valor ya que no se puede ver la EpS como un proceso suelto y desligado de la pedagogía y de la Promoción de la Salud, es necesario conocer las bases y corrientes y enfoques para orientar el proyecto a realizar y futuros proyectos como promotores en una línea lógica de aprendizaje ya que cada uno tiene sus características, alcances y limitaciones.
Logros: Lograr reunirnos con Shirley Carmona para hablar más a fondo sobre el proyecto a realizar en la OBS, aprender sobre el concepto de EpS, desde un punto de vista histórico, etimológico y desde distintos autores. Aprender sobre los distintos enfoques pedagógicos y las diferencias entre ellos. 
Dificultades: Falta de tiempo ver todas las características entre los enfoques pedagógicos.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó con Shirley definir el tema a trabajar en la OBS y tener otra reunión, probablemente el próximo martes, también se acordó con la profesora Gabriela buscar información sobre los enfoques pedagógicos.
Sugerencias: El tema de los enfoques pedagógicos puede resultar muy tedioso ya que es muy teórico, por ello sugiero que el abordaje del mismo por parte de los profesores puede ser más activo y creativo, no solamente una presentación Power Point, sí se habla de un aprendizaje que rompa con el academicismo, se debe empezar desde que se está enseñando el tema. Se me ocurre que se puede dividir a los compañeros en grupo y que cada uno tenga un enfoque y lo deba presentar de manera creativa, con una obra de teatro, carteles, un juego, etc.  De esta forma las personas se mantienen más atentas y activas.
Autoevaluación: En esta semana mi autoevaluación corresponde a un 5  ya que considero que realice todas las actividades que me correspondían, asistí puntualmente a todas las lecciones y siento que me quedó clara la materia vista. 

viernes, 5 de abril de 2013



Bitácora N°3.


En esta segunda semana se llevaron a cabo varias actividades que son de gran utilidad para el curso de EpS y como futuros profesionales. Iniciando con el día martes, las clases iniciaron a la 1:30 pm en el edificio de Ingeniería Eléctrica, esta lección fue impartida por  el profesor Roosevelth Gómez y fue sobre TICS, el objetivo de esta clase fue aprender sobre ciertas herramientas de gran utilidad para la realización de logos, páginas web, presentaciones digitales, videos animados, entre otros. Los programas sobre los que aprendí son: Audiocity, AAA Logo, Visualed, Photoscape v3. 6,2, Camtasia Studio, Go! Animate, Wix, Blogger, Pixton Artisteer.
** (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 4) **
La actividad principal consistía en dividirnos en grupos y a cada uno se nos asignó dos de los programas anteriores y con cada uno de ellos debíamos definir ¿Qué es el programa?, ¿Para qué sirve?, ¿Cómo se utiliza? Además realizar un ejemplo de cada uno y buscar otro ejemplo ya realizado en la red y finalmente exponer al resto de los compañeros.
En  mi caso, trabajé con mis compañeros Fabiola, Bilvia, Rosa y Luis Fernando y se nos asignó los programas de AAA Logo y Camtasia Studio, para contar con los programas el profesor nos facilitó una carpeta digital la cual contiene los links a los programas. AAA Logo básicamente es un programa que permite realizar logos basado en una plantilla o por medio de iconos ya existentes en el programa y Camtasia Studio funciona como un programa que permite crear y editar videos, es muy similar a Movie Maker, se pueden agregar imágenes, texto, música, etc. (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 5). Aterrizando un poco el funcionamiento de estos programas en la EpS puedo decir que son herramientas que permiten transmitir información de una manera distinta, creativa y utilizando aplicaciones que son atractivas al público, además estas nuevas tecnologías sirven para llegar de manera más sencilla al público joven ya que se encuentran más familiarizados con el uso de la computadora e internet, pero también para cualquier tipo de población. Es importante conocer este tipo de programas como Promotores de la Salud para abordar temas de una manera diferente y tener contacto con las personas de una manera virtual. Esta clase finalizó aproximadamente a las 5 pm.
El día miércoles recibí clases todo el día, iniciando a las 8:15 en el edificio de Medicina con la profesora Gabriela, en primer lugar ella nos mostró otros programas que funcionan para la realización de blogs y como plataformas utilizadas a nivel institucional, esto con el fin de conocer las opciones que existen para llevar a cabo el blog. Los programas son Evernote, Google Sites, Blogger, Webquest, Elgg y Mahara. Posteriormente se habló sobre la tarea anteriormente asignada, sobre los lugares de práctica, mi compañera Bilvia y yo aun no hemos tenido una reunión concreta para conocer exactamente en lo que vamos a trabajar pero si hemos investigado un poco sobre la OBS, su organización, las unidades con las que cuenta y el papel de la promoción de la salud en ella.  Se espera en la próxima semana conocer exactamente en qué se va a trabajar.
La clase continuo con el tema de “Proyecto”, la profesora nos dio a conocer lo que es un proyecto (resuelve X situación, problema y es un trabajo estructurado y organizado) además se establecieron ciertas diferencias entre un proyecto de investigación y uno de contexto, el primero responde a una pregunta problema, usa diseños específicos y se lleva a cabo para descubrir una situación, el segundo es más práctico y no son proyectos sueltos, se realiza un diagnóstico para priorizar un problema y en base a ello actuar. Se conocieron las partes de un proyecto en contexto, el cual a grandes rasgos incluye el diagnostico, la metodología y resultados y en base a ello se nos asignó una tarea en grupos que consiste en analizar cómo algunos autores proponen las partes de un proyecto y compararlo con la estructura que nos dio la profesora, mi grupo de trabajo es con mis compañeros Ariel, Bilvia, Luis Fernando y Katherine, la clase finalizó pasadas las 11:00 am.
En la tarde, la clase dio inicio a la 1:30 pm en el edificio de Ingeniería Eléctrica, con el profesor Marvin y la profesora Ana Yanci, empezando con el profesor Marvin, se retomó con el tema de ética, algunos puntos importantes de destacar son los conceptos de los que se alimenta la ética como filosofía, moral, los valores y principios. Además se vieron las faltas que ocurren desde un punto de vista de la ética como lo son la impericia (falta de conocimiento de un profesional), negligencia (falta de cuidado o atención de un profesional en el ejercicio de sus funciones), yatrogenia (Daño provocado por el personal en salud) y omisión (No realizar una acción por evitar un daño mayor). Me parece importante conocer este tema ya que como estudiantes se pueden cometer errores y no ser tan castigados como lo serían siendo profesionales, se debe tener mucho cuidado en la práctica diaria para no afectar a las personas ni ponerlas en peligro, sino buscar su bienestar.
Se continúo con la profesora y se discutió sobre la tarea anteriormente asignada,  nos dio a conocer las fases con las que cuenta un proyecto (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), además se definió lo que es un diagnóstico y es importante saber que con él se prioriza una necesidad en la cual trabajar pero las necesidades son parte de una percepción subjetiva en lo individual y objetiva en lo colectivo, lo que puede ser necesidad para mí no lo es para otra persona. Se deben tener todas estas bases conceptuales para realizar un buen trabajo de práctica, sí el diagnostico se encuentra mal todo el trabajo será mal, por eso definir bien el problema o situación a trabajar debe ser una tarea de cuidado.  Se nos asignó para el miércoles 17 de abril realizar un avance del diagnóstico de cada lugar de trabajo y como tutora de mi compañera y yo en el proyecto, nos dio a conocer que el tema a abordar será el de salud mental y para conocer más sobre ellos nos debemos reunir con Shirley Carmona,  la lección finalizó a las 4:30 pm.
Logros: Aprender sobre distintas herramientas virtuales útiles para la EpS, conocer la estructura de un proyecto, la importancia de la ética como futuros profesionales y la importancia de la parte diagnostica en el desarrollo del proyecto.
Dificultades: Falta de tiempo para conocer a mayor profundidad los programas facilitados por el profesor Roosevelth, dificultad con la conexión a internet en la clase de la profesora Gabriela para acceder a distintas páginas.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó con la profesora Gabriela comparar la estructura de proyecto de un autor y la que ella nos dio, con la profesora Ana Yanci se acordó realizar un avance del diagnóstico y solicitarle el correo de Shirley Carmona para contactarla.
Sugerencias: -
Autoevaluación: En esta semana mi autoevaluación corresponde a un 4,8 ya que se puede realizar un mayor esfuerzo por conocer los programas virtuales facilitados, practicando en los mismos.