jueves, 27 de junio de 2013

Bitácora N°15

Bueno, ya se acerca el final de semestre, los pendientes son muchos pero solo falta un poco más de esfuerzo, en la semana del 24 de junio, se realizaron actividades importantes para el proyecto de Educación para la Salud.
El día Martes 25, no se recibieron lecciones de manera presencial, no obstante mi compañera Bilvia y yo acordamos trabajar en la finalización del diagnóstico e inicio del la propuesta de proyecto. Tal día ambas nos encontramos a las 8:00 am en la Asociación de Estudiantes de Promoción de la Salud en la Escuela de Salud Pública,  y empezamos a trabajar en el análisis de datos y priorización de necesidades, al respecto se encontró que existen vacíos en el concepto de salud mental de los estudiantes, muchos conocen herramientas sobre el  manejo del uso del tiempo como planificadores, alarmas, papeles de colores, agendas pero no hacen una buena utilización de las mismas o tienen problemas en la organización, priorización y ejecución de las actividades que se deben realizar. Se trabajó hasta las 4:30 pm.
El día miércoles 26 de junio, si se recibieron lecciones presenciales en la mañana, esto con las profesoras María Nielssen y Gabriela, en esta ocasión la clase se trato sobre técnicas didácticas, es decir el cómo enseñar a la población, se conocieron ciertas técnicas como la lluvia de ideas, charlas, talleres, foro, entre otros. Y al respecto se conoció la manera de realizar una plantilla o matriz de trabajo, las cuales debemos elaborar en el próximo semestre por cada sesión que se lleve a cabo en el proyecto. Por medio de la siguiente figura se muestra la forma en la que se debe realizar la matriz.



Además se dio un espacio para que en cada equipo de trabajo planteara a manera preliminar las técnicas que se pueden realizar en las actividades del proyecto. La clase finalizó aproximadamente a las 12:00 pm. 
Durante la tarde del mismo día no se recibieron lecciones, sin embargo mi compañera Bilvia y yo trabajamos en varios aspectos del proyecto:

  • Se definió de manera concreta la necesidad priorizada
  • Se estableció el problema del proyecto.
  • Se trabajó en los objetivos del proyecto.
  • Se habló sobre los aspectos a agregar a la justificación.

Logros: En esta semana se logró avanzar bastante en el diagnóstico y propuesta del proyecto. 
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó una cita con Shirley Carmona para el día jueves con el fin de mostrarle lo que hemos avanzado y escuchar sugerencias y consejos para mejorar en el proyecto. Además se acordó una vez pasada esta reunión, sacar una cita con la profesora Ana Yanci para que de igual manera nos guíe un poco en el proyecto. A lo interno del equipo de trabajo se acordó trabajar el fin de semana en distintos aspectos del proyecto. 
Sugerencias: -
Autoevaluación: Mi calificación de esta semana corresponde a un 4,9 ya que aproveché el tiempo para la realización  de deberes académicos relativos al curso de EpS y asistí a las lecciones correspondientes. 

jueves, 20 de junio de 2013

Bitácora N°14

Durante la semana del 17 de junio, no se recibieron lecciones presenciales del curso, no obstante a lo interno de cada equipo de trabajo se realizaron acciones propias de cada proyecto, específicamente en el proyecto de mi compañera Bilvia y yo, el día martes 18 se llevó a cabo el grupo de discusión dispuesto como parte del cumplimiento de uno de los objetivos del diagnóstico. El mismo se realizó a las 10:00 am en la Sala de Recreación de las Residencias Estudiantiles, localizadas cerca de la Facultad de Agronomía. 
Mi compañera Bilvia y yo, nos presentamos al lugar cerca de las 9:40, en donde María José, la encargada de gestionar la actividad nos recibió de manera muy cordial y nos llevó al sitio donde se desarrollaría el grupo de discusión. Seis estudiantes universitarios, dos de la carrera de contaduría, una de agronomía, uno de imagenología, uno de trabajo social y uno de administración aduanera se hicieron presentes. Se colocaron sillas en forma de círculo y tras una explicación acerca del por qué de tal grupo de discusión mi compañera y yo nos dispusimos a realizar las preguntas establecidas y crear discusión al respecto.
El grupo de discusión, duró aproximadamente 45 minutos, en este lapso de tiempo se logró recabar información muy importante para la realización del diagnóstico. Personalmente me siento muy satisfecha ya que se notó interés del tema por parte de los estudiantes y la disposición de María José ha sido muy positiva y en general hemos tenido suerte con los contactos tanto de la OBS como de Residencias Estudiantiles, ya que existe apoyo e interés de ambas partes, lo cual motiva aún más a seguir trabajando en el proyecto y sacar un buen resultado. 
El día miércoles 19 tampoco se recibieron lecciones, sin embargo se trabajó en la transcripción del audio del grupo de discusión, realizado el martes, transcribir es una tarea en la que se debe invertir bastante tiempo ya que no se pueden perder detalles de la misma y por ello todo el día se trabajo en eso. Se debe destacar que el día jueves 20 se llevaron a cabo las entrevistas por medio de un cuestionario a los estudiantes del curso de Seminario de Realidad Nacional impartido por Shirley Carmona. Con las entrevistas y el grupo de discusión se puede llevar a cabo el análisis para la posterior determinación de la necesidad en salud al respecto del manejo del uso del tiempo en la población estudiantil y el planteamiento del proyecto a realizar en el próximo semestre. 


Logros: Esta semana fue de muchos logros. se logró llevar a cabo el grupo de discusión  y aplicar las entrevistas necesarias para la realización del diagnóstico. 
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó avisar a Shirley, sí es posible el jueves en la mañana llevar a cabo una reunión con ella para discutir los resultados del diagnóstico y las posibles actividades a realizar en el próximo semestre. 
Sugerencias: -
Autoevaluación: Esta semana me califico con un 5, esto debido a que realicé responsablemente las actividades correspondientes. 

jueves, 13 de junio de 2013

Bitácora N° 13

En la presente semana (11 y 12 de junio) solo se recibió una lección presencial, esto debido a que se nos cedió el espacio para trabajo de campo y avanzar con los respectivos proyectos. El día martes 11 de junio, no se recibieron lecciones, sin embargo mi compañera Bilvia  y yo, definimos el nombre y logo del proyecto de educación  para la salud, es cual más adelante se agregará al blog. También se coordinó con el contacto de residencias, María José Rojas, la realización del grupo de discusión para el próximo martes 18 de junio, a las 10:00 am. Esto es muy positivo ya que la disponibilidad en Residencias Estudiantiles es muy buena y a lo interno del equipo de trabajo, se avanza en el proyecto, el cual aún tiene pendiente varios aspectos en los que se debe trabajar arduamente.
El día miércoles, se recibieron lecciones a la 1:30 pm en el Edificio de Ingeniería Eléctrica con la profesora Ana Yanci, con ella se vio el tema de proyecto, como continuación a la lección de la semana anterior, se explicó cada uno de los aspectos que son parte de un proyecto, justificación, objetivos, metas, marco metodológico, antecedentes, marco de referencia, etc. Además de ello, la profesora presentó un proyecto realizado por una estudiante de nutrición, esto como un ejemplo de lo que debemos realizar, paralelamente, se realizó un ejercicio en el que de manera individual se debía construir o al menos tener una idea de lo que será la justificación, el objetivo, producto y problema del proyecto. Me pareció muy bueno ese ejercicio ya que la materia se acababa de ver y se tenía como ejemplo el proyecto de la estudiante, por ello la construcción de tales elementos resultó fácil, claro, se deben realizar mejoras y ajuste, y en conjunto con mi compañera Bilvia acordar los aspectos a agregar y los que no.  La clase con la profesora finalizó a las 4:00 pm.

Logros: Durante esta semana se logró definir el nombre y logo del proyecto, además de la fecha y hora para llevar a cabo el grupo de discusión con los estudiantes de Residencias Estudiantiles. Por último se logró conocer los aspectos que debe contener el proyecto de EpS.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó a lo interno del equipo de trabajo realizar las correcciones al avance 1 del proyecto, además de construir el logo del mismo.
Sugerencias: -


Autoevaluación: Esta semana mi auto evaluación corresponde a un  4,9 ya que realicé las actividades que me correspondían, en el proyecto se trabajó en lo que se podía, es decir contactar a Residencias Estudiantiles y se está a la espera de la respuesta de Shirley Carmona para la aplicación de entrevistas. Además asistí a lecciones de manera puntual. 

viernes, 7 de junio de 2013

Bitácora N°12

Ya estamos a poco de terminar con el semestre, sin embargo aún queda bastante que hacer y se debe hacer un esfuerzo por lograr los objetivos. El día martes 4 de junio, se recibieron lecciones a la 1:30 pm en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, ese día se contó con la presencia de dos expertas en el aprendizaje de adolescentes y de adultos mayores, iniciando con la charla sobre el aprendizaje en adultos mayores, se nos hizo saber en primera instancia que el aprendizaje es un proceso continuo, es decir nunca se termina de aprender, desde que nacemos hasta que morimos se aprende a través de los sentidos, las experiencias, las vivencias, etc. Es por ello que el aprendizaje en personas de la tercera edad es tan importante y no se debe excluir a esta población. 
Los Adultos Mayores cuentan con distintas características como la gran cantidad de conocimientos sobre distintos temas, también debido a su edad tienen ciertas enfermedades o problemas de salud que le impiden aprender o llevar a cabo ciertas actividades de igual manera que un joven. Por medio del siguiente diagrama se resume como es que aprenden los adultos mayores.



La experta, quien es enfermera nos brindó bastante información valiosa al respecto pero se debe destacar que los adultos mayores son una población que necesitan encontrarle una utilidad al aprendizaje que adquieren, para su vida diaria y además al intervenir con este tipo de población es primordial tomar en cuenta todos los aspectos y características de los mismos, como limitaciones físicas, colores de letras a utilizar, tipo de fuentes y tamaño de letras, necesidades, etc. Y siempre tomar en cuenta la opinión que brinden ya que son quienes más conocen de la vida. Es muy enriquecedor aprender de esta población ya que sus puntos de vista y conocimientos valen y mucho al momento de elaborar un proyecto de educación para la salud, además se debe procurar una participación activa, según como sus capacidades físicas y mentales lo permitan, en los procesos sociales y actividades de la comunidad. 
Seguidamente la orientadora Viria Ureña, nos brindó una charla acerca del aprendizaje en adolescentes, se debe empezar entendiendo que la adolescencia es una etapa de cambios a nivel físico y mental, el individuo se empieza a definir como persona, su identidad, sus gustos y preferencias, etc. La experta nos dio a conocer que para el aprendizaje en adolescentes se pueden utilizar distintos enfoques, como el conductismo o el constructivismo, pero lo realmente importante es conocer los adolescentes y sus características según edad, contexto o ambiente en el que se desenvuelve, entre otros aspectos.
Ambas charlas resultaron de gran provecho ya que en la educación para la salud es necesario conocer el tipo de población al que uno se enfrenta, y si bien es cierto cada grupo poblacional es distinto existe una serie de características propias de una edad en específico. La experta en adolescentes recalcó la educación como una trasmisión de información, sin embargo dentro del curso hemos aprendido que educar no es solo brindar información sino ir mas allá, ser un orientador en el proceso de aprendizaje, construir el conocimiento en conjunto y saber aprovechar las habilidades de la población, propiciando así un empoderamiento de la salud y los factores que influyen en ella. El martes, la clase finalizó pasadas las 4:00 pm.
El miércoles 5  de junio, se debía hacer una presentación y actividades acerca del aprendizaje y relaciones interpersonales en los niños, con mis compañeras Fabiola, Bilvia, Stephanie y Rosa, y el resto de compañeros debía hacer hacer lo mismo, sobre aprendizaje en adolescentes, adultos y adultos mayores, se dio inicio a las 8:30 am en el aula 115 del Edificio de Medicina.  A partir de una serie de características de los niños se llevaron a cabo cinco actividades, como juegos de memoria, percepción a través de los sentidos, construcción de una figura de plasticina en parejas a través de la comunicación no verbal y construcción de una dramatización en el ámbito familiar, escolar y de amigos. La profesora María Nielssen estuvo presente con nosotros y nos hizo varias observaciones como la utilización de música instrumental o clásica en vez de música infantil, en caso de hacer dramatizaciones o actividades en las que los niños requieran materiales, brindar un “paquete” a cada grupo con los materiales para propiciar equidad y evitar peleas o discusiones. El resto de compañeros llevó a cabo distintas actividades muy interesantes ya que son lúdicas pero con un objetivo de aprendizaje para la vida, es bueno tener la oportunidad de llevar estas actividades ya que se va más allá de las charlas brindadas, nosotros los estudiantes debemos repensar, analizar y determinar actividades propicias para cada rango etario y así construir en conjunto un aprendizaje de gran importancia para la formación como futuros profesionales en promoción de la salud. Esta actividad finalizó pasadas las 11:00 am.
Ese mismo día durante la tarde, se recibieron lecciones con el profesor Marvin, a la 1:30 pm en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, esta clase fue muy importante ya que se empezó a ver materia acerca del planteamiento del proyecto de EpS, pero antes de ello se llevó a cabo el quiz establecido, el mismo contaba con tres preguntas sencillas y de análisis que resumían la materia vista anteriormente con el profesor y la profesora Ana Yanci. Acerca del tema de planteamiento del proyecto, el profesor nos hizo saber que un proyecto es un conjunto de actividades que se propone realizar de una manera planificada con el fin de propiciar determinados bienes o servicios capaces de solventar una necesidad de la población y se encuentra limitado por el factor monetario y el tiempo.
Además el profesor nos hizo saber sobre una serie de preguntas que el encargado del proyecto debe hacerse antes de plantear el mismo, como el qué se quiere hacer, cuando, como, donde, quienes, entre otras. Por otra parte el profesor nos presentó el contenido que debe poseer un proyecto por medio de un índice, cada aspecto se iba explicando sin embargo no se finalizó ya que ocurrió una situación dentro del grupo.
El profesor Marvin, se molestó ya que una persona estaba usando el celular dentro del aula, mientras él daba la materia, con eso bastó para que decidiera no continuar con la lección.
A este punto, ya se debe ir avanzando bastante con el proyecto, falta poco para que se acabe el semestre y mucho trabajo que realizar no solo del curso de educación para la salud, por ello es necesario trabajar bastante en lo que sea necesario, aprovechar el tiempo y esforzarse por lograr el objetivo. En cuanto a mi proyecto acerca del manejo del uso del tiempo, ya se contactó a Residencias Estudiantiles para la realización de un grupo de discusión por medio del cual se conozcan las necesidades en salud de la población estudiantil, la fecha tentativa es el 18 de junio y también se está a la espera de la respuesta de la psicóloga de la OBS para la facilitación de dos o tres grupos de Seminario de Realidad Nacional, con los cuales se pretende aplicar entrevistas acerca de distintos aspectos de manejo del uso del tiempo.

Logros: En esta semana se logró finalizar con las charlas acerca del aprendizaje en distintos grupos etarios, también se logró avanzar un paso más en el proyecto de EpS.
Dificultades: La situación ocurrida el miércoles con el profesor Marvin dificultó avanzar más en la materia acerca de planteamiento del proyecto.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Se acordó  con la profesora María Nielssen la entrega del informe de la gira a San Ramón y un esquema acerca del aprendizaje en personas de distintas edades para el próximo martes 11 de junio, además se nos brindó el espacio de martes de 8:00 am a 5:00 pm y miércoles de 8:00 am a 12:00 pm para trabajo de campo.
Sugerencias: -

Autoevaluación: Esta semana me califico con un 4,8, esto porque realicé mis obligaciones durante la semana, en el tiempo establecido. Sin embargo el cansancio por todas las actividades académicas influyó, provocando que el esfuerzo no fuera al 100%.