Bitácora N°1.
La semana del 11 de marzo dio
inicio al primer curso lectivo del año 2013, específicamente los días Martes 12
y Miércoles 13 corresponden al Proyecto Formativo de Educación para la Salud I
al cual corresponde el presente Blog.
El Martes 12, se recibieron
lecciones en el aula 115 de la Facultad de Medicina a la 1:30 pm con la
profesora María Nielssen Rojas, en esta primera clase se dio a conocer la
metodología del curso (Unidad de aprendizaje y Ruta Formativa), en tales
documentos se plantea la forma de trabajar durante el semestre, el proyecto a
realizar, el cronograma, evaluación, saberes esenciales, entre otros aspectos. Además
se rifaron los lugares de trabajo para el PF, en mi caso trabajaré con mi
compañera Bilvia en la Oficina de
Bienestar y Salud y nuestra tutora es la profesora Ana Yanci Zúñiga, la clase
finalizó aproximadamente a las 4:00 pm.
El Miércoles 13, la clase inició
a las 8:30 am, en el Edificio de Ingeniería Eléctrica, Ciudad de la
Investigación, durante la mañana el grupo estuvo a cargo de la profesora
Gabriela Murillo, ahí nos presentamos y de una vez se empezó a ver materia,
sobre la pirámide Planes-Programas-Proyectos, las diferencias entre cada uno y
se analizaron ciertos ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, según la
pirámide vista, algunos ejes si estaban bien planteados pero otros eran muy
específicos para la categoría de plan. (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 1). Otros temas aprendidos fueron, La
Clasificación de los proyectos y el Ciclo de Vida de un Proyecto, finalmente se
asignó una tarea sobre análisis del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan
Nacional de Salud, la clase finalizó a las 11:40 am. En la tarde, 1:30 pm las
lecciones continuaron en el edificio de Ingeniería Eléctrica con la profesora
Ana Yanci, de igual manera que en la mañana nos presentamos mencionando las
expectativas del curso, posteriormente se llevó a cabo una actividad sobre
definir en grupos, ¿Qué es un diagnóstico?, ¿Cuál es la utilidad de un
diagnóstico? y ¿Cómo se realiza?, se debía exponer de una manera creativa como
una dramatización por ejemplo. Personalmente puedo decir que un diagnóstico
funciona como una herramienta útil para conocer las características de una
población, sus fortalezas y debilidades, con ello se puede priorizar una
situación a la cual atender por medio de distintas estrategias como la
educación para la salud. La profesora asignó una tarea para después de Semana
Santa, la misma corresponde a analizar un diagnóstico ya realizado en EpS en
ciertos criterios asignados. La clase finalizó aproximadamente a las 3:00 pm.
Al ser esta la primera semana de
lecciones, se tiene que dar un proceso de conocimiento de los principales
aspectos del curso y los profesores que
estarán con los estudiantes por el resto del semestre, para así encaminarse en
el proyecto formativo y no perder de vista el objetivo del mismo, de ahí la
importancia de presentar la Ruta Formativa y Unidad de Aprendizaje, aunque
durante el semestre se pueden generar cambios en el proceso esto sirve como una
guía para conocer lo que los profesores esperan de nosotros y lo que nosotros
debemos dar para tener un buen resultado al final y sobre todo en la formación
como futuros profesionales en Promoción de la Salud. Con respecto a la materia
vista, es un pequeño acercamiento hacia lo que necesitamos saber sobre un
proyecto en Educación para la Salud, se deben crear las bases didácticas para
que los estudiantes puedan poner en práctica los conocimientos en el PF a
realizar.
Logros: Conocimiento de metodología de trabajo y aspectos generales
del curso, aprendizaje de las diferencias entre plan, programa y proyecto,
análisis y cuestionamiento sobre que es un diagnóstico y para qué sirve.
Dificultades: Lejanía de edificio donde se reciben las lecciones
(Ingeniería Eléctrica) con respecto a paradas de buses, sodas y demás lugares
necesarios.
Emergentes: No ocurrió.
Acuerdos: Los principales acuerdos fueron la hora de entrada en la
mañana y la tarde, 8:30 am y 1:30 pm esto debido a la lejanía del edificio, en
cuanto a la hora de salida, variará según profesor y materia por ver, además se
acordaron los lugares de trabajo de cada grupo para el PF en Hospitales e
Instituciones. Finalmente las dos tareas asignadas son parte de un acuerdo
entre profesores y estudiantes para el reforzamiento de la materia vista en
clases.
Autoevaluación: Durante esta primera semana mi aporte personal y
responsabilidad como estudiante consistía básicamente en asistir a este primer
acercamiento de manera puntual y realizar
los ejercicios asignados durante la lección con criticidad y análisis por ello
la calificación que me asigno esta semana es un 4,9.
Muy bien
ResponderEliminar