Bitácora N°2
En la segunda semana, empezando
por el día martes 19 se iniciaron las lecciones con la profesora María Nielssen
a la 1:00 pm en el edificio de Ingeniería Eléctrica, en la misma se presentó la
tarea sobre la opinión de un miembro de la comunidad, un estudiante
universitario y un profesional en salud sobre los términos de salud, educación
y educación para la salud, yo realicé un video tipo cine mudo en el cual cada
persona ante ciertas situaciones se preguntaban a si mismo sobre tales
conceptos. (Ver apartado Actividades realizadas EpS, anexo 2).
Debido a que el audio de la
computadora no era el mejor varios compañeros no pudieron presentar sus tareas,
hubiese sido bueno anticipar tan situación, pero en fin, con la tarea se logró
contrastar distintas concepciones de las personas sobre los conceptos que
anteriormente señalé. En mi caso la profesional en salud, era una
fisioterapeuta y entendió la educación para la salud como una formación para
que las personas no sufran riesgos en sus actividades, el estudiante universitario
como la utilización del conocimiento para promover la salud y el miembro de la comunidad
como la moderación en todos los campos
de la vida para mantener la salud. La clase finalizó pasadas las 4:00 pm. Se acordó continuar con la
presentación de las tareas en la próxima lección.
El día miércoles 20, se
recibieron lecciones de educación para la salud desde la mañana hasta la tarde en el edificio de Ingeniería Eléctrica, iniciando , a las 8:30 am con la
profesora Gabriela, se realizó un ejercicio como parte de la tarea asignada
anteriormente la cual consistía en analizar el Plan Nacional de Desarrollo y el
Plan Nacional de Salud según el orden de Plan, Programa y Proyecto y lo que cada uno contempla, se
debía debatir o hablar sobre ello de una manera creativa, yo junto con mis
compañeros Luis Diego, Luis Fernando, Stephanie y Katherine decidimos realizar
un juicio en el cual una parte (el Gobierno y Ministerio de Seguridad) defendían
el PND y otra parte (Pueblo) estaba en contra de las propuestas, por mencionar
una, mejorar la percepción de seguridad por parte de la ciudadanía. La
realización de este ejercicio resulta de gran importancia ya que se aprende a
diferenciar entre lo que es un plan, un programa y un proyecto y así brindar
una opinión sobre este Plan Nacional de Desarrollo en el cual se desarrollan
ejes pero de manera repentina salta a acciones de proyectos y habla de metas pero
no como realizarlas. (Ver apartadao Actividades realizadas EpS, anexo 3).
Conocer este tema es de gran importancia ya que un eje de la Promoción de la Salud es la articulación de políticas, lineamientos que ayuden a una organización nacional o regional en beneficio de la salud y el desarrollo social y en el PND y PNS se abordan temas primordiales para procurar ese bienestar social.
Conocer este tema es de gran importancia ya que un eje de la Promoción de la Salud es la articulación de políticas, lineamientos que ayuden a una organización nacional o regional en beneficio de la salud y el desarrollo social y en el PND y PNS se abordan temas primordiales para procurar ese bienestar social.
Al finalizar este ejercicio la
profesora nos asignó como tarea buscar información pertinente sobre los lugares
de trabajo de cada grupo (en mi caso la Oficina de Bienestar y Salud) específicamente
sobre la organización del mismo y sí existe algún tipo de planificación en el
cual se basan para realizar su labor, creo que con esta tarea se puede aplicar
un poco lo visto en clases en ya lo que vamos a realizar como parte de la
práctica en campo y así irse familiarizando con los lugares de trabajo. La clase
finalizó al ser las 11:30 am.
Durante la tarde del mismo día se
recibió la primera lección con el profesor Marvin Madrigal, quién es enfermero,
la clase debía iniciar a la 1:30 pm sin embargo el profesor se atrasó y se inició
aproximadamente a las 2:00 pm, en primer lugar cada uno se presentó ante el
profesor y después se empezó a ver materia específicamente sobre la ética y la
moral, el profesor tenía una presentación preparada pero el video beam no funcionó, eso no fue un impedimento para
recibir la lección, entre los puntos importantes de la clase están las
diferentes concepciones de ética a través del tiempo , las diferencias entre
moral y ética (la moral se encuentra dentro de la ética ) y el funcionamiento
cerebral para la toma de decisiones relacionadas con la ética. En ocasiones ambos conceptos se confunden pero son distintos,la ética se refiere al conjunto de normas y costumbres del ser humano y estudia la moral, siendo esta última las reglas o normas por las que se rige la conducta humana. La importancia
de esta lección está en que como futuros profesionales en salud se debe actuar
con ética al tratar con personas, siempre buscando el bien de los mismos y
pienso que predicando con el ejemplo sin mantener una doble moral en cuanto
a hábitos y estilos de vida se logra parte de ello. La lección finalizó a las 4:40 pm y con ello se
finalizó la segunda semana del curso.
Logros: Cada aprendizaje es un logro en la formación como
profesionales por ello cabe destacar temas aprendidos como
Plan-Programa-Proyecto y Ética. Se logró presentar las dos tareas anteriormente
asignadas.
Dificultades: Lejanía de edificio donde se reciben las lecciones
ambos días, mal audio de la computadora para terminar con las presentaciones de
la tarea asignada por la profesora María Nielssen.
Emergentes: Mal funcionamiento del video beam en la clase con el
profesor Marvin
Acuerdos: Se acordó con la profesora Gabriela investigar un poco
sobre la organización y planificación de los lugares de práctica, con la profesora
María Nielssen se acordó continuar en la próxima lección con la presentación de las tareas pendientes.
Sugerencias: Anticipar el uso de parlantes y todos el equipo
multimedia necesario para la futuras presentaciones que lo ameriten.
Autoevaluación: Para esta semana me califico con un 4,7 ya que en
cuanto al Plan Nacional de Desarrollo y Plan Nacional de Salud, a pesar de que
lo estudie y analicé pienso que lo pude haber hecho de mejor manera y así
generar una posición más crítica ante el mismo.